Es como 10 000 millones de soles danzando: NASA descubre una galaxia imposible
El telescopio de la NASA James Webb, ha descubierto una enorme galaxia espiral que parece imposible, de gran diseño en el universo temprano, lo que ha cambiado nuestra comprensión de la evolución cósmica.
Aún no se sabe bien cuándo y cómo surgieron las primeras galaxias espirales en el universo primitivo
Utilizando el telescopio espacial James Webb (JWST), un equipo dirigido por Rashi Jain, del Centro Nacional de Radioastrofísica de la India, ha identificado una galaxia tan extraña que parece imposible. Tan inusual como esta Galaxia de la Navidad, que se ve como era tras el Big Bang.
La galaxia descubierta, la designaron con el nombre de A2744-GDSp-z4. Su tamaño es grande y masivo, como 10 000 millones de soles. Además, se ubica aproximadamente a 1 500 millones de años después del Big Bang. Este tipo de galaxias espirales cuentan con brazos prominentes y definidos, que se mueven hacia afuera desde un núcleo, por ello su denominación de espiral.
Lo que se sabe es que, los brazos de estas galaxias son regiones superdensas del disco que desencadenan la formación de estrellas a medida que el material entrante se comprime en esa región.
Aún no se sabe bien cuándo y cómo surgieron las primeras galaxias espirales en el universo primitivo, y estas galaxias son generalmente raras con corrimientos al rojo elevados. Hasta la fecha, solo se han encontrado unas pocas galaxias espirales individuales.
LEER: PROMUEVE LA FPMC EL BIENESTAR INTEGRAL DE LAS Y LOS COZUMELEÑOS CON SESIÓN DE RISOTERAPIA
Tan inmensa que puede ser más de 10 millones de soles
A2744-GDSp-z4 fue reconocida por primera vez como una galaxia inusual y una inspección posterior reveló que muestra un patrón espiral de gran diseño con dos brazos espirales bien formados. La galaxia también muestra un bulbo central brillante y un gran disco extendido, de aproximadamente 32 000 años luz de diámetro.
Según el artículo de la investigación, A2744-GDSp-z4 tiene una masa estelar de alrededor de 14 mil millones de masas solares y una tasa de formación estelar de 57,6 masas solares por año. La edad ponderada por la masa de la galaxia se calcula en 228 millones de años.
Los astrónomos calcularon que el inicio de la formación estelar se produjo aproximadamente 839 millones de años después del Big Bang. Por lo tanto, esto significa que A2744-GDSp-z4 acumuló una masa de 10 mil millones de masas solares en unos pocos cientos de millones de años y que la edad del universo en el desplazamiento al rojo de la galaxia era de solo unos 1 500 millones de años.
LEER: DIF SOLIDARIDAD RECIBE DONACIÓN DE LITERAS PARA APOYAR A GRUPOS PRIORITARIOS
Estos hallazgos desafían los modelos jerárquicos actuales de formación de galaxias
Pero según los autores, ¿Cómo logró tener un disco tan inmenso en tan poco tiempo? ¿Cómo y cuándo se originaron los brazos espirales? Son muchas dudas que podrán tener la respuesta, si se investiga más a fondo esta galaxia en el futuro. Incluso, el Gran Telescopio Milimétrico Alfonso Serrano en México, que estudia las galaxias, podría ser de ayuda para esto.
El descubrimiento de A2744-GDSp-z4 desafía las teorías prevalecientes sobre la formación de galaxias. Los modelos actuales proponen que las galaxias crecen gradualmente mediante la fusión de estructuras más pequeñas a lo largo del tiempo. Sin embargo, esta galaxia parece haber alcanzado su enorme tamaño y su compleja estructura espiral en una fracción de la línea de tiempo del universo.
La identificación de A2744-GDSp-z4 en el campo de cúmulos Abell 2744 subraya la capacidad sin precedentes del JWST para escudriñar profundamente la historia del universo. Al capturar observaciones detalladas de galaxias como esta, los astrónomos no solo están reescribiendo la cronología de la formación de las galaxias, sino que también están descubriendo los procesos que dieron forma al cosmos primitivo.
Las observaciones futuras pueden ofrecer información importante sobre estos misterios, en particular mediante el uso del espectrógrafo de infrarrojo cercano (NIRSpec) del JWST para estudiar la dinámica de la galaxia.
FUENTE: ECOPORTAL