Frente a las crecientes amenazas cibernéticas, los seguros contra ciberataques se han vuelto una «necesidad crítica» para las empresas de todos los sectores y tamaños, comentó a El Economista, Sergio Sotomayor, director ejecutivo de Oficinas Regionales de Lockton México.
Aunque las empresas buscan de manera natural asegurar sus mercancías, maquinaria, sus edificios o su producción, la incidencia de un ciberataque es mayor, ya que «llegan todos los días y por todos lados tanto hacia las personas físicas como hacia las empresas», subrayó Sotomayor.
«¿Qué tienen de atractivo las empresas?, los datos de sus clientes, los datos de sus proveedores; y también lo que se puede hacer es frenar la producción, ese es un daño importante que puede sufrir una empresa y una empresa parada genera costos. Un ciberataque fuerte puede llevar a la pérdida del negocio a una empresa», enfatizó.
Financiero, Educación y Salud, sectores vulnerables
De acuerdo con el director de Oficinas Regionales de Lockton, el sector financiero es muy atractivo para los cibercriminales, aunque también son vulnerables los giros de educación y salud ya que «ahí se manejan muchos datos y eso es muy atractivo para ese tipo de delincuentes, pero cualquier empresa puede ser atractiva».
«Entre más transacciones tengan en la red, ya sea pagos, cobranza, intercambio de información con proveedores, con clientes, etcétera, entre más actividad tengas ahí, es más necesario que tengas un seguro de este tipo», expresó Sotomayor.
Indicó que, con base en un cálculo elaborado por Cybersecurity Ventures, se prevé que el cibercrimen puede costar alrededor de 10 billones de dólares este 2025.
No obstante, en México menos del 1% de las empresas cuenta con un seguro que las proteja contra ciberataques.
«Dado el incremento que ha tenido el negocio cibernético y lo atractivos que son los datos para cualquier criminal, la realidad es que tienen que asegurarse y tienen que acercarse con un broker que los pueda asesorar muy bien para contratar un seguro de este tipo», refirió el directivo.
«Normalmente volteamos a ver la póliza de property (propiedad) que nos cubre contra un incendio, contra un terremoto, contra un robo, o el seguro de mercancías o gastos médicos mayores; pero este riesgo de ciberseguridad, el seguro de cyber es muy importante que las empresas lo empiecen a tener», enfatizó.
LEER COZUMELEÑOS HACEN QUE SEMARNAT RECONSIDERE EL CUARTO MUELLE TRAS DENUNCIAS Y MOVILIZACIÓN CIUDADANA
Sector tecnológico con alto riesgo
Aunque los ciberataques se presentan en todo el país, en el caso de Jalisco considerado el Silicon Valley mexicano, hay muchas empresas tecnológicas con un elevado nivel de intercambio de datos y manejo de información que las vuelve muy atractivas para el cibercrimen, según comentó Sergio Sotomayor.
«Para cualquier empresa que maneje datos sensibles, opere en línea o dependa de sus sistemas digitales, esta póliza representa una herramienta clave de resiliencia y continuidad operativa».
Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/estados/seguros-ciberataques-necesidad-critica-empresas-20250626-765496.html