• Latest
  • Trending
  • All
  • Política
  • Quintana Roo

Donald Trump deposita más confianza en Julián Assange que en la CIA y la ‘inteligencia’ de Estados Unidos

enero 11, 2017

GOOGLE DESTACA EL POTENCIAL TRANSFORMADOR DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN AMÉRICA LATINA

julio 18, 2025
EJECUTAN A UN HOMBRE DENTRO DE UN OXXO EN TULUM, SICARIOS LO ATACARON A SANGRE FRÍA

EJECUTAN A UN HOMBRE DENTRO DE UN OXXO EN TULUM, SICARIOS LO ATACARON A SANGRE FRÍA

julio 17, 2025

¿QUÉ HACER Y DÓNDE IR ESTE FIN DE SEMANA DEL 18 AL 20 DE JULIO? CANCÚN SE LLENA DE ARTE, MÚSICA Y COMUNIDAD

julio 17, 2025

MORENA SUSPENDE DERECHOS PARTIDARIOS A EXSECRETARIO DE SEGURIDAD DE TABASCO: HERNÁN BERMÚDEZ ERA MILITANTE, AHORA ENFRENTA EXPULSIÓN POR PRESUNTOS VÍNCULOS CON “LA BARREDORA”

julio 17, 2025
ELEVAN GOBERNADORA MARA LEZAMA Y EL DIRECTOR DEL INFONAVIT, OCTAVIO ROMERO LA META A 43 MIL 600 VIVIENDAS PARA EL BIENESTAR PARA CONTRATAR EN QUINTANA ROO

ELEVAN GOBERNADORA MARA LEZAMA Y EL DIRECTOR DEL INFONAVIT, OCTAVIO ROMERO LA META A 43 MIL 600 VIVIENDAS PARA EL BIENESTAR PARA CONTRATAR EN QUINTANA ROO

julio 17, 2025
RENUNCIA LA DIRECTORA DEL GEAVIG EN CANCÚN EN MEDIO DE UNA REESTRUCTURACIÓN TOTAL EN SEGURIDAD PÚBLICA: MÓNICA SAN JUAN DEJA EL CARGO TRAS BREVE GESTIÓN ENFOCADA EN VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO

RENUNCIA LA DIRECTORA DEL GEAVIG EN CANCÚN EN MEDIO DE UNA REESTRUCTURACIÓN TOTAL EN SEGURIDAD PÚBLICA: MÓNICA SAN JUAN DEJA EL CARGO TRAS BREVE GESTIÓN ENFOCADA EN VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO

julio 17, 2025
ASEGURA ADUANAS MÁS DE 50 MILLONES DE LITROS DE DIÉSEL ILEGAL EN CINCO MESES: DETECTAN CARGAMENTOS POR TREN, BARCO Y PIPAS EN PUNTOS CLAVE COMO TAMAULIPAS Y CHIHUAHUA

ASEGURA ADUANAS MÁS DE 50 MILLONES DE LITROS DE DIÉSEL ILEGAL EN CINCO MESES: DETECTAN CARGAMENTOS POR TREN, BARCO Y PIPAS EN PUNTOS CLAVE COMO TAMAULIPAS Y CHIHUAHUA

julio 17, 2025
ALCALDESA ESTEFANÍA MERCADO Y EL SENADOR GINO SEGURA REAFIRMAN SU COMPROMISO CON LA TRANSFORMACIÓN Y EL BIENESTAR DE QUINTANA ROO

ALCALDESA ESTEFANÍA MERCADO Y EL SENADOR GINO SEGURA REAFIRMAN SU COMPROMISO CON LA TRANSFORMACIÓN Y EL BIENESTAR DE QUINTANA ROO

julio 17, 2025

MARCHAN EN CANCÚN POR JUSTICIA PARA MUJERES Y NIÑAS: EXIGEN A LAS AUTORIDADES PERSPECTIVA DE GÉNERO E INFANCIAS COLECTIVO “MALINCHES INGOBERNABLES” PROTESTA FRENTE A LA PLAZA DE LA REFORMA

julio 17, 2025

MUERE FELIX BAUMGARTNER, EL HOMBRE QUE SALTÓ DESDE EL ESPACIO Y ROMPIÓ LA BARRERA DEL SONIDO: EL AUSTRIACO PERDIÓ LA VIDA AL CAER EN UNA PISCINA

julio 17, 2025
PAPA LEÓN XIV EXIGE ALTO AL FUEGO TRAS BOMBARDEO ISRAELÍ A IGLESIA CATÓLICA EN GAZA QUE DEJÓ MUERTOS Y HERIDOS

PAPA LEÓN XIV EXIGE ALTO AL FUEGO TRAS BOMBARDEO ISRAELÍ A IGLESIA CATÓLICA EN GAZA QUE DEJÓ MUERTOS Y HERIDOS

julio 17, 2025
EMMY 2025: LISTA DE NOMINADOS DESTACADOS Y DÓNDE VER LAS SERIES Y PELÍCULAS MÁS APLAUDIDAS EN PLATAFORMAS DE STREAMING

EMMY 2025: LISTA DE NOMINADOS DESTACADOS Y DÓNDE VER LAS SERIES Y PELÍCULAS MÁS APLAUDIDAS EN PLATAFORMAS DE STREAMING

julio 17, 2025
viernes, julio 18, 2025
  • Login
  • INICIO
  • Q. Roo
    • Cancún
    • P. del Carmen
  • México y el mundo
  • Deportes
  • Más
    • Espectáculos
    • Huracanes
    • Gobierno del estado
    • Política
    • Especiales Macronews
    • Ciencia y Tecnología
    • Curiosidades
    • Películas Y Series
    • Libros Y Música
    • Desarrollo Humano
    • Análisis y opinión
      • Knock-out Político
No Result
View All Result
  • INICIO
  • Q. Roo
    • Cancún
    • P. del Carmen
  • México y el mundo
  • Deportes
  • Más
    • Espectáculos
    • Huracanes
    • Gobierno del estado
    • Política
    • Especiales Macronews
    • Ciencia y Tecnología
    • Curiosidades
    • Películas Y Series
    • Libros Y Música
    • Desarrollo Humano
    • Análisis y opinión
      • Knock-out Político
No Result
View All Result
No Result
View All Result
Home Análisis y opinión

Donald Trump deposita más confianza en Julián Assange que en la CIA y la ‘inteligencia’ de Estados Unidos

by MACRONEWS
2017/01/11
in Análisis y opinión, EL BESTIARIO
0
501
SHARES
1.4k
VIEWS
Share on FacebookShare on TwitterWhatsapp

EL BESTIARIO

SANTIAGO J. SANTAMARÍA

El periodista londinense John Carlin, autor del libro ‘El factor humano’ sobre Nelson Mandela, el líder sudafricano, escribe una columna titulada ‘Los gemelos Trump y Assange’, horas antes del discurso en Chicago del todavía presidente Barack Obama;  en 2010, cuando la izquierda era la izquierda y la derecha, la derecha, Trump declaró que las famosas filtraciones masivas de Wikileaks eran “una vergüenza”; “Creo que se debería imponer la pena de muerte o algo”, dijo en una entrevista con Fox News; de manera similarmente incendiaria respondió en aquel momento Sarah Palin: “Un antiamericano con sangre en sus manos”; la cuestión ahora es si los famosos de la izquierda internacional pedirán perdón y reconocerán que Assange, convertido hoy en héroe de la derecha más extrema del imperio, es un fraude, un loco y un traidor”, cuando apenas restan nueve días para el traspaso de los inquilinos de pelos negro y rizado, rubio y lacio, en la Casa Blanca

‘Los gemelos Trump y Assange’, es el título de una columna del escritor inglés John Carlin. Nacido en Londres en 1956, publicó un libro sobre Nelson Mandela, el líder sudafricano, quien logró unir a su país recién salido del ‘appartheid’ y con la amenaza de una guerra civil entre blancos y negros, titulado ‘El factor humano’ que Clint Eastwood convirtió en la película ‘Invictus’. “Antes vistos como polos opuestos, el presidente electo y el fundador de Wikileaks son hoy aliados”, cuando apenas faltan nueve días para que el presidente republicano electo suceda al negro Barack Obama en la Casa Blanca. Coincide este artículo de John Carlin con el discurso de despedida que en la noche de este marte dio en Chicago el inquilino durante los últimos años del Despacho Oval, bajo el espectro de la llegada del ‘trumpismo’.

Cuando en 1989 Ronald Reagan se despidió de los estadounidenses, a punto de dejar la presidencia, dijo que en América los grandes cambios empezaban a la hora de la cena, en la mesa, cuando las familias se reunían. Reagan se fue convencido de haber llevado a cabo una “revolución” -no solo en su país, sino en el mundo-, había transformado la economía e inyectado optimismo en la sociedad, creía haber fundado un nuevo patriotismo.

Obama se despidió el 10 de diciembre del 2017, a la hora de la cena, en la ciudad que le vio nacer como político y activista, Chicago, una de las ciudades más peligrosas y racialmente segregadas, pendenciera, plagada de leyendas; pero también vibrante, rica, imponente. Es un pedazo de tierra que, al fin y al cabo, resume Estados Unidos y las cuentas pendientes de todas sus supuestas revoluciones, las de Reagan o las de Obama. Este último llegó a la presidencia hace ocho años sobre una ola de entusiasmo juvenil que sirvió para acuñar el término de ‘Obamanía’, que esta adquiera o no la categoría de revolucionaria lo dirá la posteridad. Revolución, en puridad, solo es ese cambio del que no hay marcha atrás. En su discurso el presidente demócrata tratará de demostrar que no debería haberla.

 

La despedida del presidente, una tradición implantada por George Washington en 1796, en la pasada noche se volvió a hablar de valores

El traspaso de poderes está cargado de liturgia en Estados Unidos, donde todo acontecimiento político, en realidad, se envuelve de solemnidad y espectáculo. En este trozo del mundo, un buen discurso en un día grande se venera, se convierte en un hito en sí mismo. La despedida del presidente, una tradición implantada por George Washington en 1796, es uno de esos momentos para la altura de miras: el mandatario cuenta lo que quería hacer y logró; a veces, confiesa lo que no consiguió; dice qué significa América, hacia dónde debe caminar. Esta noche, en el centro de convenciones McCormick, se hablará de valores.

Hace ocho años, George Bush hijo, republicano, cedió así el testigo al joven demócrata Barack Obama: “Dentro de cinco días, el mundo será testigo de la vitalidad de la democracia americana, en una tradición que viene de nuestra fundación, la presidencia pasará a un sucesor escogido por vosotros, los americanos. Al pie de las escaleras del Capitolio habrá un hombre cuya historia refleja la permanente promesa de nuestra tierra. Este es un momento de esperanza y orgullo para toda la nación”.

La llegada a la Casa Blanca del primer negro era presentada por su rival político como una prueba de que el sueño americano seguía vigente y palpable, y así lo presentó Bush en su adiós, como una credencial. ¿Qué cuenta la victoria de Donald Trump de América? ¿Qué cuenta de la presidencia de Obama? El final dulce del activista de Chicago hubiese sido dejar la Casa Blanca en manos de Hillary Clinton, otrora adversaria, después aliada y, por último, elegida como garante de su legado (legado, otro concepto rimbombante de la política americana). Sin embargo, el ascenso al poder de Trump se ha cimentado, entre otros elementos, en el discurso de un nacionalismo blanco que cree que el país ha ido a peor.

 

“Sigue siendo el político más popular de América, él no perdió, lo hizo Hillary, a pesar de su asociación con el presidente”, según Jonathan Chait

El desenlace pone en cuestión su obra, pero no puede verse como una enmienda a la totalidad de la ‘Obamanía,’ de aquella revolución. Así lo argumenta, por ejemplo, el analista político Jonathan Chait, que acaba de publicar un libro sobre la era Obama, Audacity (Audacia). “Sigue siendo el político más popular de América, él no perdió, lo hizo Hillary, a pesar de su asociación con el presidente, no a consecuencia de esta”, afirma. Para Chait, el presidente demócrata “ha cambiado la percepción de Estados Unidos en el mundo y también muchas actitudes internas, la tolerancia, los derechos de los homosexuales…”

La ciudad resplandeciente en lo alto de la colina, otro concepto de la mitología reaganiana, en el universo Obama significaría que otra forma de pensar América se haya abierto paso de forma irreversible, aunque su sucesor tumbe la reforma sanitaria o finiquite la apertura con Cuba. Que la idea de Obama, pese a todo, sobreviva en las mesas familiares, a la hora de la cena, la verdadera revolución.

“Desde tiempos de Homero -escribe John Carlin, en ‘Los gemelos Trump y Assange’-, o quizá desde antes, los seres humanos hemos necesitado héroes, personajes luminosos, intrépidos, casi siempre rebeldes que encarnan nuestros valores en su más ilustre expresión. Los hemos identificado, cada quien según sus preferencias, en figuras como Aquiles, El Cid, Juana de Arco, Napoleón, Lenin, Hitler, Gandhi, Thatcher o Mandela. Hoy hay dos que saltan a la vista: Donald Trump y Julian Assange, pareja emblema de los tiempos confusos en los que vivimos…”.

 

“El magnate del ala más derechista del conservador Partido Republicano y el fundador de Wikileaks, un héroe de la izquierda internacional”

Hasta hace poco hubiéramos visto a Trump y Assange como representantes de dos polos ideológicamente opuestos; se hubiera supuesto que sus admiradores pertenecían casi a dos especies diferentes. El presidente electo de Estados Unidos es un magnate de la construcción que pertenece al ala más derechista del conservador Partido Republicano; el fundador de Wikileaks, el azote del imperio capitalista yanqui, es un héroe de la izquierda internacional. Hoy resulta que Trump y el australiano Assange son aliados; los admiradores de Trump ahora son admiradores de Assange también.

El fundador de Wikileaks se empezó a ganar el amor de la derecha estadounidense en plena campaña electoral presidencial el verano pasado. Declaró que utilizaría sus recursos para socavar la campaña de la rival de Trump, Hillary Clinton. Esto fue música para los oídos de Trump, que respondió en un acto electoral: “Amo Wikileaks”. Hoy, tras su triunfo, Trump cita con aprobación a Assange en Twitter, su medio favorito de comunicación. La semana pasada, en vísperas de su inauguración presidencial, declaró que depositaba más confianza en Assange que en la CIA, el FBI y todos los demás servicios de inteligencia de su país.

En 2010, cuando el mundo político era más previsible, cuando la izquierda era la izquierda y la derecha, la derecha, Trump declaró que las famosas filtraciones masivas de Wikileaks eran “una vergüenza”. “Creo que se debería imponer la pena de muerte o algo”, dijo en una entrevista con Fox News. De manera similarmente incendiaria respondió en aquel momento Sarah Palin, la estrafalaria excandidata republicana a la vicepresidencia de Estados Unidos, la profeta que le abrió el camino al mesías neoyorquino. El veredicto de Palin sobre Assange: “Un antiamericano con sangre en sus manos”. Palin se refería en aquel entonces no solo al daño personal que le había ocasionado Wikileaks, que fue sustancial, sino a la infinidad de secretos diplomáticos estadounidenses que salieron a la luz gracias a la campaña mediática que Assange había orquestado.

 

Hugo Chávez, Michael Moore, Lady Gaga, Oliver Stone, Bianca Jagger, Noam Chomsky, Baltasar Garzón o Pablo Iglesias admiraban a Assange

“Ninguna sorpresa que celebridades progresistas como Hugo Chávez, Michael Moore, Lady Gaga, Oliver Stone, Bianca Jagger, Noam Chomsky, Baltasar Garzón o Pablo Iglesias hicieran cola entonces para proclamar su admiración por Assange. Tan incondicional que cuando Assange se refugió en la Embajada de Ecuador en Londres en 2012 para evadir una solicitud de extradición a Suecia, país donde aún le busca la justicia para que responda a cargos de supuesta agresión sexual, sus acólitos coincidieron en que Assange no era un prófugo de la ley de un país democrático, sino un asilado político, como si de un disidente norcoreano se tratase.

Tal era la necesidad de los famosos de izquierdas y sus seguidores de mantener a Assange en su panteón que prefirieron cerrar los ojos y los oídos cuando individuos que habían colaborado estrechamente con él salieron del armario y empezaron a retratarle como realmente era: un personaje cuyos rasgos psicológicos resultan ser casi idénticos a los de Donald Trump…”.

Daniel Domscheit-Berg, que fue el número dos de Assange en Wikileaks, dice en un libro llamado ‘Dentro de Wikileaks’ que este era “tan paranoico, tan hambriento de poder, tan megalómano” que se creía “un César”. El autor Andrew O’Hagan pasó muchos días y noches con Assange con el propósito fallido de colaborar en la escritura de su autobiografía autorizada. Lo describió después en un largo ensayo como “un narcisista” que amaba “la fama más que nada” y tenía poca conciencia de la vida individual de los demás.

Trump demostró su poca humanidad de manera siniestra cuando se declaró, más de una vez, a favor de la tortura. Assange demostró la poca empatía que él tenía en una comida con periodistas de The Guardian. Los periodistas le estaban hablando del peligro que correrían afganos que habían colaborado con el Ejército estadounidense si sus nombres llegasen a aparecer entre las filtraciones de Wikileaks. “Bueno”, comentó Assange, “son informadores. Si los matan, se lo merecen”.

 

“Ambos también comparten el dudoso honor de haber sido acusados de abuso sexual, y de negarlo todo como parte de una conspiración”

“Un periodista de The New York Times, que colaboró con Assange en las filtraciones de Wikileaks en 2010, me comentó la semana pasada que veía a Trump y a Assange casi como gemelos. ‘Comparten una ciega autoadmiración’, dijo. ‘Ambos tienen que ser siempre el centro de atención; ambos son populistas en el sentido de que siempre ansían la adoración de las masas’. Ambos también comparten el dudoso honor de haber sido acusados de abuso sexual, y de negarlo todo como parte de una conspiración en su contra. Lo cual no ha impedido que la extraña pareja no solo sume, sino comparta aduladores.

Sarah Palin no solo declara su admiración por él, sino que le ha pedido públicamente perdón por sus anteriores ofensas. La ultraderechista Fox News también se ha volcado con Assange. Nada que ver con principios, todo que ver con que el australiano hizo causa común con el trumpismo en contra de la campaña de Hillary Clinton, utilizando Wikileaks para diseminar información contra ella.

Está claro que lo que ha motivado a Assange en su campaña a favor de Trump es la esperanza de que el futuro presidente intervenga para evitar que se haga realidad lo que dice ser su principal terror: la extradición a EE UU para responder a cargos de que violó la ley al revelar secretos de Estado a través de Wikileaks.

La cuestión ahora es si los famosos de la izquierda internacional que han insistido en consagrar a Assange como santo, mártir y audaz defensor de sus valores tendrán la osadía moral de seguir el ejemplo de Sarah Palin y Donald Trump y cambiar públicamente de opinión; si optarán por dar su bendición a Trump o, quizá más factible, si pedirán perdón y reconocerán que Assange, convertido hoy en héroe de la derecha más extrema del imperio, es un fraude, un loco y un traidor”.

 

“He venido a enterrar los últimos restos de la Guerra Fría en las Américas. He venido a ofrecer nuestra amistad al pueblo cubano”

El todavía presidente de Estados Unidos, Barack Obama, es considerado por numerosos expertos como uno de los mejores oradores de estos tiempos. Repasamos las intervenciones más emblemáticas del demócrata… Estos son los principales titulares: “El cambio ha venido a Estados Unidos”; “Una llamada a la acción”;  “Un nuevo comienzo entre Estados Unidos y el Islam”; “Newtown, no estáis solos”;  “Muchas veces cometemos el error de sugerir que el racismo ha terminado”; “Durante mucho tiempo estuvimos ciegos ante el dolor que la bandera confederada infligía en muchos de nuestros conciudadanos”; “He venido a enterrar los últimos restos de la Guerra Fría en las Américas. He venido a ofrecer nuestra amistad al pueblo cubano”;  “Nunca ha habido ni un hombre ni una mujer más cualificada que (Hillary) Clinton para servir como presidente de los Estados Unidos de América”…

“El cambio ha venido a Estados Unidos” (2008). Con un mensaje de esperanza, ante miles de personas en el Grant Park de Chicago, Barack Obama anunció su victoria electoral el 4 de noviembre de 2008, convirtiéndose en el primer presidente afroamericano en la historia del país.

“Una llamada a la acción” (2009). A los pocos meses de tomar posesión como presidente, Obama fue galardonado con el Premio Nobel de la Paz, un honor que causó controversia por ser prematuro y prestigiar al líder de un país involucrado en dos guerras -Irak y Afganistán – por aquel entonces. Obama tomó el premio como un estímulo, “una llamada a la acción” para liderar el mundo con una agenda menos intervencionista en el ámbito internacional y una apuesta por mejorar las perspectivas de paz mundial.

“Un nuevo comienzo entre Estados Unidos y el Islam” (2009). Tras años de tensión entre el país y algunos países de Oriente Medio comenzados por su predecesor, el expresidente George W. Bush, Obama acudió a El Cairo (Egipto) para anunciar un mensaje de esperanza en las relaciones entre los países occidentales y la región de mayoría musulmana. El presidente defendió el legado y la riqueza del Islam en el mundo y se comprometió a trabajar por unas relaciones positivas entre los líderes de Oriente Medio y EE UU.

“Newtown, no estáis solos” (2012). Tras la matanza en 2012 de 20 niños en un colegio de primaria en Newtown (Connecticut) a manos de un tirador, Obama entonó un emotivo discurso de apoyo a las familias y la comunidad de la pequeña localidad. Visiblemente afectado, Obama aprovechó la ocasión para lanzar una ofensiva nacional contra las armas, algo en lo que fracasó el demócrata.

 

“Nunca ha habido ni un hombre ni una mujer más cualificada que (Hillary) Clinton para servir como presidente de EE UU”

“Muchas veces cometemos el error de sugerir que el racismo ha terminado” (2015). En marzo de hace dos años, Obama visitó la localidad de Selma, uno de los bastiones del movimiento por los derechos civiles de los afroamericanos, con motivo del 50 aniversario de las marchas solidarias lideradas por Martin Luther King. Ante el puente Edmund Pettus de Selma (Alabama), que centenares de manifestantes cruzaron camino a Montgomery (Alabama) en señal de protesta, Obama conmemoró a los “héroes” que acabaron, parcialmente, con el racismo explícito en EE UU.

“Durante mucho tiempo estuvimos ciegos ante el dolor que la bandera confederada infligía en muchos de nuestros conciudadanos” (2015). En junio de dos años atrás, un joven blanco afiliado a ideologías racistas mató a nueve afroamericanos en una iglesia história de Charleston (Carolina del Sur) durante un estudio bíblico. Obama asistió al funeral para homenajear a las víctimas y rompió la seriedad y el protocolo habitual entonando el Amazing Grace, un conocido himno cristiano.

“He venido a enterrar los últimos restos de la Guerra Fría en las Américas. He venido a ofrecer nuestra amistad al pueblo cubano” (2016). Como parte del proceso de normalización de relaciones entre Cuba y EE UU -que Obama anunció en diciembre de 2014 -, Obama viajó a La Habana en marzo de 2016, convirtiéndose en el primer presidente estadounidense en visitar la isla tras más de medio de siglo de enfrentamiento entre ambos países. La reanudación de relaciones permanecerá como uno de los mayores logros de Obama en política exterior.

“Nunca ha habido ni un hombre ni una mujer más cualificada que (Hillary) Clinton para servir como presidente de los Estados Unidos de América” (2016). En la convención demócrata de Filadelfia (Pensilvania), en julio de 2016, Obama pronunció su mayor discurso de apoyo a la candidata demócrata de las elecciones, Hillary Clinton. Con halagos y una firme convicción, Obama pasó la antorcha del partido a Clinton, de quien dijo tener una experiencia política inigualable.

 

El dólar se vende en ventanillas a 22 pesos, el peso mexicano se estrella y toca otro mínimo histórico vapuleado por Trump

“La película de terror que pronosticó el gobernador del Banco de México ya ha empezado…”, destacaba hace unas horas el periodista Jan Martínez Ahrens en EL PAIS. “El peso, uno de los termómetros más sensibles de la economía mexicana, ha tocado un nuevo mínimo histórico frente al dólar (22,00 en ventanilla; 21,66 en el interbancario). Aunque el desplome se atribuye a la inminencia de la conferencia de prensa que ofrecerá mañana Donald Trump y en la que se espera que aseste un nuevo varapalo a México, no deja de ser una cruz más en un largo y constante declive…”.

Desde que Enrique Peña Nieto llegó al poder en diciembre de 2012, la moneda se ha depreciado casi un 70% frente al dólar. La caída se ha acentuado en el último año. La irrupción de Trump en las quinielas republicanas, sus amenazas contra México y su agigantamiento político con la victoria de noviembre pasado ha ido derribando todas las barreras hasta dejar a la divisa a la intemperie. En este viaje, el peso ha sumado compañeros La inflación, uno de los grandes baluartes nacionales frente a los huracanes hemisféricos, ha empezado a tambalearse y, golpeada por las sucesivos aumentos de los tipos de interés, terminó el año en 3,36%, el porcentaje más alto desde 2014. Y la previsión es que en los próximos meses, aupada por la vertiginosa subida de las gasolinas (del 15% al 20%), supere con largueza el 4%.

El mismo camino ha emprendido la inversión extranjera directa. Considerada durante años la otra gran baza de México, el proteccionismo salvaje de Trump, con su constante amedrentamiento a las multinacionales que tercerizan al sur del río Bravo, ha puesto boca abajo este capítulo. Gigantes como Ford ya han abandonado sus proyectos de inversión (1.600 millones de dólares) y otros como Fiat Chrysler consideran públicamente una “gran locura” apostar por México. En este contexto, expertos como los de Citibanamex, filial mexicana de Citibank, han recortado las previsiones de inversión un 30% (de 35.800 millones a 25.000 millones) y no se descarta que, si se rompe el tratado de libre comercio, el hachazo sea aún mayor.

 

La púrpura imperial no ha templado el discurso de Trump, a medida que se acerca la toma de posesión, su virulencia discursiva aumenta

Bajo esta tormenta, casi nadie cree posible una mejoría rápida. En contra de lo previsto por los más optimistas, la púrpura imperial no ha templado el discurso de Trump. Por el contrario, a medida que se acerca la toma de posesión, su virulencia discursiva aumenta hasta el punto de que la sola mención de una conferencia de prensa suya hace temblar la moneda mexicana, que en lo que va de año ya se ha depreciado un 4%.

La salida de este túnel es cada vez más lejana. Aunque la posibilidad de una intervención del Banco de México, con la venta controlada de dólares, pueda reducir la presión sobre el peso, no deja de ser una medida pasajera y discrecional. Los grandes indicadores, como el PIB y la inflación, van a peor, y el contexto internacional es poco esperanzador. “La actividad económica mundial bajará en 2017 y afectará a un país abierto a los flujos como México”, ha señalado el secretario general de la OCDE, Ángel Gurría. La tormenta no ha hecho más que empezar.

Donald Trump deposita más confianza en Julián Assange que en la CIA y la ‘inteligencia’ de Estados Unidos. El periodista londinense John Carlin, autor del libro ‘El factor humano’ sobre Nelson Mandela, el líder sudafricano, escribe una columna titulada ‘Los gemelos Trump y Assange’, horas antes del discurso en Chicago del todavía presidente Barack Obama;  en 2010, cuando la izquierda era la izquierda y la derecha, la derecha, Trump declaró que las famosas filtraciones masivas de Wikileaks eran “una vergüenza”; “Creo que se debería imponer la pena de muerte o algo”, dijo en una entrevista con Fox News; de manera similarmente incendiaria respondió en aquel momento Sarah Palin: “Un antiamericano con sangre en sus manos”; la cuestión ahora es si los famosos de la izquierda internacional pedirán perdón y reconocerán que Assange, convertido hoy en héroe de la derecha más extrema del imperio, es un fraude, un loco y un traidor”, cuando apenas restan nueve días para el traspaso de los inquilinos de pelos negro y rizado, rubio y lacio, en la Casa Blanca.

@SantiGurtubay

www.educacionyculturacancun.mx

Share200Tweet125Send
MACRONEWS

MACRONEWS

No Result
View All Result

¿Buscas anunciarte en Playa del Carmen?

Anunciate en Quintana Roo

Grupo Macro te ofrece los mejores puntos de publicidad en exterior de Playa del Carmen. Accesos de playa, destinos turísticos y mucho más. Conoce todos los detalles aquí


Copyright © 2018 Macronews.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

No Result
View All Result
  • INICIO
  • Q. Roo
    • Cancún
    • P. del Carmen
  • México y el mundo
  • Deportes
  • Más
    • Espectáculos
    • Huracanes
    • Gobierno del estado
    • Política
    • Especiales Macronews
    • Ciencia y Tecnología
    • Curiosidades
    • Películas Y Series
    • Libros Y Música
    • Desarrollo Humano
    • Análisis y opinión
      • Knock-out Político

Copyright © 2018 Macronews.