Hidrobiólogos de la Universidad Autónoma de México (UAM) mostraron su dictamen respecto a los estudios que recabaron durante casi dos meses para confirmar que el proyecto de urbanización en los predios de Malecón Tajamar fueron incorrectos desde su concepción.
Ricardo Peña Marín y Esteban Amaro Mauricio, hidrobiólogos dijeron que el trabajo de recuperación del manglar se podría requerir un lapso de 15 a 20 años de trabajo y de tres a cuatro millones de pesos para reactivar tan solo una hectárea de manglar.
Además dejaron en claro que la concepción del proyecto estuvo mal desde antes del 2005, que es cuando comenzaron los trabajos de impacto, pues desde el 2002 existe en el Código Penal el artículo 420° Bis que protege toda área donde exista un humedal.
El predio tiene 72.4 hectáreas de las cuales, aproximadamente 20 que son las vialidades, son las que ya fueron afectadas en años pasados, y las 54 hectáreas restantes fueron las impactadas a partir del 16 de enero y son las que se pretenden rescatar con la ayuda de la mano del hombre pues la capacidad natural que tenía el ecosistema fue dañado de forma irreversible tanto física como químicamente.
Los hidrobiólogos detallaron que la primer etapa de tal esquema comprendería, meter agua a la zona para dejar al suelo apto, para que en la segunda fase se pueda llevar a cabo la reforestación y finalmente la tercera etapa, que sería la de restauración ecológica, es decir, crear todas las condiciones necesarias para que el ecosistema vuelva a vivir por sí solo.
Así mismo, compartieron que para recuperar la flora, se debe realizar una intercomunicación subterránea, la cual no necesariamente tiene que ser mediante un canal que lleve agua de la laguna, sino con el simple hecho de cavar de tres a cuatro metros de profundidad con lo que el agua del manto freático brotaría hacia la superficie iniciando este proceso.