Pocas fiestas son tan divertidas como la Navidad.
Es un tiempo para compartir en familia, para entregar y recibir regalos y para disfrutar de mucha buena comida.
También es una época ideal para crear nuevas anécdotas y recordar antiguas travesuras. A continuación, te presentamos las tradiciones navideñas alrededor del mundo que son poco convencionales pero muy divertidas.
Tome su pasaporte y acompáñenos en el recorrido.
Árbol de Navidad, Pohutukawa
En Nueva Zelanda la Navidad se celebra durante el verano y justamente Pohutukawa es un árbol nativo que florece en diciembre y reemplaza así al tradicional árbol de pino, símbolo mundial de la Navidad. La especie se encuentra a lo largo del todo el país, pero proviene de las regiones de la Isla Norte de Poverty Bay y Taranaki y su nombre pertenece a la lengua maorí, al igual que sus orígenes.
Es reconocido por sus colores vibrantes y las brillantes flores que genera y hasta cuenta con un festival en su honor.
Posadas en México
Las Posadas son fiestas populares que, además de México, se celebran en Guatemala y El Salvador del 16 al 24 de diciembre. Estas fiestas recuerdan el peregrinaje de María y José desde su salida de Nazaret hasta Belén, mientras buscaban un lugar para alojarse, por lo que los vecinos van en procesión casa por casa simulando el pasaje bíblico. Durante la reunión, se rompe una piñata con forma de estrella que cuenta con siete puntas, representando los siete pecados capitales. Debe romperse con un palo (que representa la fortaleza de Dios) con los ojos vendados (en representación de la fe).
Al romperse, la caída de los dulces y las frutas representa las recompensas y dones por vencer al pecado.
El pueblo de Papá Noel
¿Qué mejor lugar para celebrar la Navidad que la ciudad natal de Papá Noel en el Polo Norte? Situada en la localidad finlandesa de Rovaniemi, se puede visitar su oficina, participar junto a él en desafíos sobre regalos y tradiciones, y hasta enviar una carta con el sello oficial de Papá Noel.
La aventura sigue con un viaje a la Feria de Navidad, que muestra decoraciones típicas y tradiciones históricas de todo el mundo. Se puede realizar también un tour de renos por el impresionante desierto de Laponia y finalizar la noche patinando en la gran pista de hielo del centro de la ciudad.
El alumbrado navideño de Colombia
En Colombia, las fiestas navideñas se inauguran extraoficialmente el día 7 de diciembre con el Día de la Virgen o de las Velitas. Por la noche, las calles se decoran con velas y faroles, que iluminan las ciudades y pueblos en un resplandor amarillo en honor a la Inmaculada Concepción. En muchas ciudades, e incluso en los pequeños pueblos rurales, los vecinos se reúnen y decoran los barrios, convirtiendo las calles en ‘túneles de luz’.
La ciudad de Medellín se ha convertido en un popular destino turístico durante la temporada de vacaciones debido al alumbrado navideño que atrae a cientos de turistas que llegan hasta la ciudad antioqueña para deleitarse la vista. El 24 de diciembre la fiesta es en casa, donde se reza la Novena de aguinaldos y se entregan los regalos del ‘Niño Dios’.
Banquete en el Kentucky Fried Chicken: Japón
La Navidad nipona puede ser muy particular para los ojos de un occidental. Los japoneses son muy tolerantes con las religiones y, sobre todas las cosas, son grandes amantes de las fiestas y celebraciones, entre ellas la Navidad. El 25 de diciembre no es un día de fiesta nacional en Japón, aunque sí el 23 de diciembre, fecha en que nació el actual emperador. Gracias a una fuerte campaña de marketing que comenzó hace 40 años, Kentucky Fried Chicken ha convencido a sus consumidores de que el pollo frito es la comida tradicional con la que Occidente celebra estas fechas.
Comer en esta cadena se ha convertido en un rito donde muchos japoneses reservan su “pollo de Navidad” y hacen largas colas para pagar.
Papá Noel, el troll de Islandia
Los islandeses celebran 13 días de Navidad, periodo que comienza el 24 de diciembre y termina el 6 de enero. En Islandia cuentan con varias tradiciones, aunque la más curiosa es la de los 13 Papás Noel: Los islandeses no tienen una sola figura de la típica imagen de Papá Noel, sino 13 jólasveinar, especie de trolls. Estos personajes no están relacionados con el Papá Noel tradicional: cuenta la leyenda que los trolls solían asustar a los niños, aunque en el último siglo se han ido convirtiendo en seres más amigables.
Los jólasveinar empiezan a llegar a las ciudades uno cada día desde el 12 de diciembre hasta llegar el último la mañana del día de Navidad. Luego se van retirando de la misma manera, hasta irse el último el día 6 de enero, dando por finalizada la festividad.
Fuente: El sol de Cuernavaca