Una década atrás era raro encontrar libros dedicados a las series de televisión en general y menos a una serie concreta. En España, por ejemplo, se publicó El libro de Médico de Familia (1999), lo que era una rareza.
Las escasas publicaciones estaban dirigidas a los profesionales de la televisión y a los aprendices de guionistas. Por ejemplo, Escribir para televisión de Madeline DiMaggio (1992), que ponía como ejemplos guionesde Se ha escrito un crimen o Starsky y Hutch.
También te puede interesar:
Ahora, cualquier librería online ofrece una veintena de libros en castellano sobre Breaking Bad: desde recetarios de cocina a estudios sesudos. En inglés encontramos casi un centenar de títulos sobre las andanzas de Walter White. Pero no hablaré aquí de Breaking Bad, sino de tres libros sobre las series de televisión que destaco por distintos motivos.
SERIES DE CULTO
Escrito por Toni de la Torre para Timumas (2015), recomendable para quiénes comienzan a amar las series.
Series de culto comienza con un repaso a las tres edades de oro de las series, de los 50 a la actualidad. (26 páginas bien aprovechadas).
De la Torre tiene palabras para los primeros guionistas: «Gozaban de una sorprendente libertad de contenidos, seguramente a causa de lo poco que se valoraba el medio y su trabajo». Como ejemplo menciona a Rod Serling, creador, guionista y presentador de La dimensión desconocida.
Es raro que un crítico contemporáneo de series reconozca a los primeros guionistas. Parece que muchos ignoran que antes de HBO se crearon series interesantes y valientes.
A continuación, el autor cuenta cómo Hollywood entró en la televisión y la sometió a dos décadas de fórmulas que anularon a los guionistas. El reconocimiento a los guionistas llegó cuando las fórmulas alejaron a los espectadores. Aparecieron guionistas como Steve Bochco (Canción triste de Hill Street) que gozaron de libertad creativa. Después de él, fueron posible series como Twin Peaks, Doctor en Alaska y El ala oeste de la casa blanca. Series de la segunda edad de oro.
Y llegó HBO con una idea simple, pero revolucionaria: para los canales de televisión, las series de calidad eran rarezas; HBO pretendía que esas series fueran la marca del canal. Así entramos en la tercera edad de oro que ahora conocemos.
La segunda parte de Series de culto dedica 200 páginas a 100 series contemporáneas tanto norteamericanas como europeas. Una guía práctica que ayuda a completar lagunas.
Gracias a que el autor critica a la francesa (resaltando lo positivo), el lector siente interés por las series mencionadas que desconoce.
Finalmente, Series de culto incluye un índice onomástico de creadores contemporáneos con mención a sus temas preferidos, trayectoria y creaciones.
HOMBRES FUERA DE SERIE
Escrito por Brett Martin y publicado en España por Ariel (2011), es un documentado relato sobre los creadores de reconocidas series contemporáneas.
Martin relata los comienzos de Chase (Los Soprano), Weiner (Mad Men) y Gilligan (Breaking Bad), entre otros. Descubrimos cómo surgieron las ideas para series míticas, cómo fueron las negociaciones y la cocina de la escritura de los episodios más complicados.
Por encima de todo, destaca que Chase —que propició la tercera edad de oro— odiaba la televisión. No quiso que Los Soprano fuera una serie. Dirigió el piloto deseando que HBO no aprobara el proyecto. En palabras de Chase, pretendía hinchar el piloto con material adicional para lanzarlo como película. (Chase siempre quiso ser como Godard o Polanski). A Chase no le hizo gracia que HBO aprobara la serie.
Chase quiso apearse del proyecto exigiendo la elección de los guionistas, de directores y actores. HBO dijo que sí a todo. Así nació el showrunner (el guionista que es productor ejecutivo): un término que Chase odia.
Finalmente, Chase buscó la oscuridad para que Los Soprano fuera cancelada al acabar la primera temporada. Y fueron cinco temporadas en las que Chase rompió los límites sobre lo que se podía decir y mostrar. Cuando Los Sopranoacabó, Chase llegó a odiar que Los Soprano fuera comparada con una de las novelas más importantes de la Historia.
CÓMO ESCRIBIR UNA SERIE DRAMÁTICA PARA TELEVISIÓN
Escrito por Pamela Douglas y publicado en España por Alba Editorial (2011) para guionistas, gustará a los interesados en la construcción de las historias.
Antes de entrar en materia, Douglas escribe de la revalorización de la televisión, aunque sea un «vertedero de falsos amantes despechados que se zurran en ciertas emisiones diurnas […], los telepredicadores, la pornografía, los deportes…»
Según estas palabras, apenas hay diferencia entre las cadenas de televisión de los Estados Unidos y las de España. (Cambiemos unas supersticiones por otras: «telepredicadores» por «echadoras de cartas»).
«Y también hay literatura brillante, que nada tiene que envidiar a las mejores obras literarias ni a las películas que se crean en cualquier parte del mundo», remata Douglas. Esta literatura brillante está en series como The Wire o Los Soprano que Douglas usa como ejemplo para sus lecciones de guion.
Douglas deja claro que la televisión es el vehículo perfecto para la creatividad del guionista al que equipara con el novelista: «Si no tienes buen oído para captar el habla natural de la gente, no te dediques a la televisión».
Para Douglas, el espectador de series exige más que el espectador de cine: «Por el precio de una entrada, el espectador de cine solo quiere pirotecnia». La autora es tajante. Tiene motivos: no es una teórica, es una guionista experimentada. Sin embargo, el espectador de series busca la intimidad con los personajes:
«En el cine, el público se encuentra alejado de la pantalla, se convierte envoyeur de las historias de otros, pero las series dramáticas de televisión permiten que los personajes hablen contigo, o que al menos hablen entre ellos dentro de su casa».
Por esto amamos a criminales como Toni Soprano o Walter White como amamos a los personajes de las grandes novelas.
(FUENTE: Yorokobu)