El gobernador electo de Quintana Roo, Carlos Joaquín Gónzalez, tiene la oportunidad de hacer una revisión de la política ambiental y económica para redireccionar el rumbo y apuntalar la sustentabilidad de Quintana Roo en el largo, dijo Christine Mccoy Cador, investigadora de la Universidad del Caribe.
“El plan de desarrollo urbano de Quintana Roo necesita una revisión, hay cosas que se propusieron hace varios años; hay alternativas que puede modificar las estrategias de hace 10 años, hay que hacer una revisión de lo qué se ha hecho, qué es lo que se tiene y qué se necesita actualizar”.
Quintana Roo es un destino turístico de excelencia por su capital natural, tiene toda una infraestructura, por ejemplo, la entidad cuenta con la segunda barrera arrecifal más importante del mundo, pero son ecosistemas muy vulnerables, explica investigadora del área de economía y negocios.
“Hay que cuidarlos puntualmente, porque en la medida que vaya desapareciendo esa belleza, si nos quedamos sin manglares, sin arrecifres, además de la belleza también nos vamos quedando sin playas, y la oferta que ofrecemo como estado es un destino de sol y playa”.
El tema ambiental es importante, porque al final de cuentas, es el que alimenta y sostiene esa riqueza turística; Quintana Roo es visitado por su riqueza y belleza turística, por tanto, hay que cuidarla y conservarla para hacerlo sustentable en el largo plazo.
El gobierno actual impulso la economía verde, que es el uso de ecotecnias, los hoteles están bien equipados, pero usar econtecnias no quiere decir que seas sustentable, porque no solamente se necesita lo ambiental, se necesitan otras dos área más, la económica y la social.
La estrategia del nuevo gobierno tiene utilizar modelos de economía circular y economía azul, que son modelos más integrales, la ecomomía verde o econtecnias tienen que ser soporte de las nuevas estrategias, dice Mccoy Cador.
También te puede interesar: Reanudó Carlos Joaquín gira de agradecimiento
El manejo de un destino, el manejo de un gobierno, el manejo de una ciudad, es sistemica, si se le mueve en la parte ambiental es un sistema, sí haces bien el uso de recursos, es un buen manejo de agua y gestión de recuros sólidos, se tendrá un destino sustentable en el largo plazo.
“Si el sistema funciona, se va reflejar en un salud económica de la entidad, la salud, la educación, y se consolida en la gobernanza, transparencia y gobierno de la entidad”.
¿Qué es lo urgente? Si no se atiende el problema de la gestión de los residuos sólidos, se pueden generar mayores problemas incluso de salud a nivel estatal, se tiene que atender con un plan integral, explica la investigadora.
“Efocarse en zonas muy especificas, Cancún tiene un política que aplica, tiene un recicladora, pero en Holbox, por ejemplo, tiene un tiradero a cielo abierto, muchos problemas de basursa”.
El otro asunto es hacer ciudades caminables con modelos de movilidad limpia, hay que tener banquetas para que la gente se mueva, porque es increíble como se construyen banquetas para los hoteles, pero no para los ciudadanos.
Implementar una cultura vial, Cancún se está volviendo un desastre por el tráfico, no en las dimensiones de la Ciudad de México, pero se necesita una movilidad urbana sana que impulse los negocios, finaliza la experta en medio ambiente y negocios.
Las cinco propuesta de Christine Mccoy Cador de la Universidad del Caribe:
1.- Nueva cultura de movilidad
La propuesta es impulsar una movilidad ordenada y limpia en todo el territorio de Quintana Roo, eso va hacer que Cancún, Tulum, Riviera Maya y los otros destinos, sigan siendo atractivos para el turista.
La escencia de la propuesta es priorizar un cultura de ciclovías, bicicletas y zonas cominables, aunque en Cancún tenemos la ciclovía de la zona hotelera, pero no se hace en otros destinos de la entidad.
La ciclovías, además de ayudar al ambiente porque impulsan otro tipo de movilidades, detonan zonas económicas y se hacen más seguras por la presencia de la gente, pero se tienen que equipar con zonas arboladas y no quitarlas.
Por ejemplo, hace un par de años arreglaron la Av. López Portillo en Cancún y lo que hicieron fue rasurar los arboles que llevan años, lo arboles dan sombra y hacen un ambiente más fresco.
Desafortunadamente, los errores de Cancún, que es la ciudad importante y primera en desarrollar, se replican en las nuevas ciudades: Tulum y Playa del Carmen, incluso ahora en Puerto Morelos, el nuevo municipio.
El transporte público es una urgencia, hay que equipar con flotas no contaminantes, muchas veces son camiones muy viejos, envían los nuevos a la zona hotelera, pero a la orilla del Centro circula parque vehícular viejo.
2.- Ciudades con parques y áreas verdes
Hay que pensar en nuevos modelos de construcción, buscar la manera de que la ciudad tenga arboles, sí hay arboles, pero se plantan palmeras, que no son endémicas de la entidad, pero además no dan sombra y no refrescan el ambiente.
En matería de construcción, cuando se construye una ciudad se deja una área -se le llama área de reserva-, pero se utiliza para servicios y no necesariamente se utiliza para una área arbolada. Habitualmente se plantan palmeras y se ponen planchas de cemento para áreas deportivas.
Por ejemplo, actualmente en Cancún hay 2.5 m2 de áreas verdes por habitante, cuando deberían ser 12 m2 por habitante de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS).
3.- Manejo eficiente de residuos sólidos
En materia de residuos sólidos hay que construir un verdadero plan de reciclaje, pero no nada más con reciclatones -se hacen cada mes o tres meses-, porque no es un tema constante en la recolección, además hay que sacar la política de este tema, porque se recolectaban residuos a cambio de despensas.
Quintana Roo debe tener un plan institucional de largo plazo, qué no importa quién este en el gobierno, que se aplique esa política pública.
En Europa hay planes probados que bien se pueden tropicalizar y aplicar en Quintana Roo, lo gente sí quiere y hay que educarla, en esa parte de educar entra un programa integral, que tenga: manejo de residuos, educación, contenedores bien colocados y bien señalados, reglas y sanciones.
En manejo de residuos se tiene que sancionar, no nos gusta esa palabra, pero tiene que haber sanciones, es una manera de empezar a educar, aunque primero hay que informar, hay que tener una política de información.
En Cancún se construyó una planta recicladora hace dos años, la más grande de América Latina, pero esto tiene que ir acompañado de un separación desde las casas, porque si no se queda en un buen intento y no se alcanza el objetivo.
En este tema hay que aplicar una nueva tendencia mundial que se llama: economía circular, en la que no solamente se trata del reciclaje pro, en México había una cultura del reuso que se ha perdido, muchas veces se quiere comprar lo que esta de moda y se tiran las cosas aunque todavía esten funcionando.
La economía circular tiene que ver con todo el medio ambiente, pero también hay que implementar el reuso, los mercados secundarios, reciclar, necesitamos una cultura de mantenimiento de las cosas.
En tema especificos, hay que enfocar una campaña de uso y abandono de los popotes, parece ridículo pero aquí el impacto es importante y sucede en todos lados, pero en una playa de Isla Mujeres hay muchos popotes que van a dar al mar y que no se degradan.
En terminos generales implementar el tema de la economía circular, la iniciativa de abando y trabajo de los plásticos, un manejo integral de residuos sólidos y la campaña de los popotes.
4.- Cuidar los arrecifes, únicos en el mundo
Quintana Roo tiene que implementar una política de preservación y cuidado de la barrera arrecifes, no sobrexplotar con los tours, hay que regular el turismo hacia esa zona.
Hay un proyecto que es muy bueno, el Museo Subacuático de Cancún, es muy interesante el proyecto que justo era para cuidar la barrera arrecifal, surge con esa idea, pero el problema es que no sabemos ponernos límites y entonces se abusa.
Y es que en muchos arenales hayespacio en el fondo del mar, que no tiene coral, que no tiene nada, que es una plataforma arenal, entonces ahí dijeron que iban a poner más figuras, pero el problema es que se va a saturar esa parte.
Los arenales, el manglar y la misma barrera arrecifal necesitan un equilibrio, que se rompe con lo que se está haciendo, se está alterando el equilibrio natural de la zona y algo que podría ser bueno se está convirtiendo en malo.
En una zona como esa se tiene que aplicar una economía azul, porque la economía verde tiene que ver con la aplicación de tecnologías verdes, pero la economía azul está enfocada a la física y a la biodiversidad, aquí se le da preferencia a los equilibrios y a la naturaleza.
5.- Política de áreas naturales para cambiar perfil del turista
En materia de áreas naturales se esta trabajando con el proyecto principal que es la macro área natural del Caribe, pero es importante que no solamente se quede en el papel, que sean proyectos reales.
Hay una oportunidad de crear esta gran área natural y que puede ayudar para mejorar el perfil de turista, porque cuando pones restricciones y no buscas masificar, el turismo que llega es de otro tipo.
“Uno de los grandes problemas en Quintana Roo es que tenemos una estrategia hacia el turismo masivo, un turismo de alto impacto ambiental y menor poder adquisitivo. El sistema todo incluido es una estrategia que inhibe la derrama económica”.
Pero además, los proyectos se tienen aplicar y respetar, por ejemplo, tenemos la Laguna de Nichupté que es una área protegida, pero resulta que no tiene ingresos y entonces no tiene recursos para cuidar la zona, sií esta en el papel, pero sucede que a falta de recursos viene la tala de maglar, autorizan construcciones, se contamina y no hay cómo sanerar las zonas protegidas.
El nuevo gobierno es una oportunidad, si hay una política ambiental, si hay ingresos, incluso se puede potencialzar un turismo selectivo en algunas zonas del estado.
Este tipo de políticas que aplican para ciertas zonas, por ejemplo, Holbox no necesita masificarse, es bellísimo, existe esa creencia de que el turismo los va ha salvar y todos quieren poner hoteles, pero esa no es la solución, se puede quedar así y recibir turismo exclusivo, pero eso si, sé tendrían que preocupar por la calidad de los servicios.
6. -Educar y aplicar el marco legal
Las políticas públicas tienen que implementar un modelo educativo, hay un programa educativo de Quintana Roo de medio ambiente que arrancó en el 2000, pero se necesita implementar, tenemos documentos, legislaciones, reglamentos, programas, planes, muy buenos en el papel, pero falta aplicarlos.
De buenas intenciones esta hecho el mundo, pero necesitamos bajarlos a la realidad, es muy difícil es mucho trabajo, pero esas inversiones, esas reglamentaciones, esos límites que tenemos que poner, construye y hace ciudades parala gente, destinos para la gente, porque hacer una ciudad caminable, una ciudad que impulse los negocios, invitas al turista a salir y caminar.
Ahorita a qué sale el turista, si vas al Centro de Cancún y no hay nada, no tiene ningún atractivo o incentivo, en cambio si la gente sale, se genera economía y el turista tiene un atractivo, finalizó la investigadora de la Universidad del Caribe.
FUENTE: Union Cancun