Las organizaciones civiles que trabajan directamente con adolescentes para prevenir el embarazo precoz en menores de 15 a 20 años de edad señalaron que este fenómeno en los últimos dos años va a la baja por los programas integrales aplicados en los bachilleratos de la zona norte del estado.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Geografía Estadística y Geografía (Inegi), desde el 2012 se registró a 18.6% de madres adolescentes y en la última estadística, del 2015, la cifra bajó al 16.8%.
Las mujeres de entre 15 a 19 años de edad tienen 0.1 hijos menos en el 2015 de los que tenían en 2000 y 2010, es decir, hubo una reducción del 50% en la fecundidad medida por el número promedio de hijos nacidos vivos y es producto de la disminución acumulada a lo largo de todo el período reproductivo.
También te puede interesar: Conoce la triste realidad de 7 de cada 10 mamás que tienen que trabajar en México
En Quintana Roo, de acuerdo con resultados de la Encuesta Inter censal 2015, existen 586 mil 135 mujeres de 12 y más años, de las cuales 66.1% ha tenido al menos un hijo nacido vivo.
De acuerdo con la edad de la mujer, sobresale que 7.8% de las adolescentes de 12 a 19 años ya han procreado y este porcentaje aumenta naturalmente con la edad: 56.4% de las mujeres jóvenes de 20 a 29 años tiene al menos un hijo nacido vivo y 89.1% de las mujeres de 30 y más años ya han sido madres.
[smartads]
La asociación civil Red Positiva, representada por Roberto Guzmán Rodríguez, señaló que desde hace dos años Quintana Roo, dejó de ocupar los primeros lugares en embarazo en adolescentes y se debe en gran medida porque las organizaciones civiles, las dependencias del gobierno estatal y municipal se han unido para trabajar en programas integrales para los jóvenes para que puedan retrasar su vida sexual, aprender a elegir un método anticonceptivo y darles más información sobre sus derechos sexuales.
FUENTE: SIPSE