• Latest
  • Trending
  • All
  • Política
  • Quintana Roo
ALGUNAS CURIOSIDADES QUE QUIZÁ NO SABÍAS SOBRE LA SEMANA SANTA, QUE A MUCHOS LES PUEDEN PARECER UN TANTO EXTRAÑAS, COMO LAS QUE CONTAMOS AQUÍ

ALGUNAS CURIOSIDADES QUE QUIZÁ NO SABÍAS SOBRE LA SEMANA SANTA, QUE A MUCHOS LES PUEDEN PARECER UN TANTO EXTRAÑAS, COMO LAS QUE CONTAMOS AQUÍ

marzo 28, 2024

TORMENTA TROPICAL FLOSSIE SE FORTALECE A HURACÁN CATEGORÍA 1 FRENTE A COLIMA; SE MANTIENE BAJO VIGILANCIA POR POSIBLE ACERCAMIENTO A BAJA CALIFORNIA

junio 30, 2025
“FLOSSIE” SE CONVIERTE EN HURACÁN CATEGORÍA 1 FRENTE A COLIMA; SE PREVÉN LLUVIAS TORRENCIALES Y OLEAJE DE HASTA 6 METROS EN EL PACÍFICO MEXICANO

“FLOSSIE” SE CONVIERTE EN HURACÁN CATEGORÍA 1 FRENTE A COLIMA; SE PREVÉN LLUVIAS TORRENCIALES Y OLEAJE DE HASTA 6 METROS EN EL PACÍFICO MEXICANO

junio 30, 2025
IDENTIFICAN EN CANCÚN RESTOS DE MARÍA LUCILA SANTOS NÁJERA Y CARLO CRISTIAN MEJÍA RUEDA, DESAPARECIDOS EN 2019 Y 2024; SUMAN CUATRO HALLAZGOS EN UNA SEMANA

IDENTIFICAN EN CANCÚN RESTOS DE MARÍA LUCILA SANTOS NÁJERA Y CARLO CRISTIAN MEJÍA RUEDA, DESAPARECIDOS EN 2019 Y 2024; SUMAN CUATRO HALLAZGOS EN UNA SEMANA

junio 30, 2025

INICIA LA TRANSFORMACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO EN CHETUMAL CON LA PRESENTACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO DE MOVILIDAD: GOBERNADORA MARA LEZAMA

junio 30, 2025

SE REGISTRA VIOLENTO ASALTO EN JOYERÍA DE LA GRAN PLAZA CANCÚN: REPORTAN DETONACIONES DEJANDO PÁNICO ENTRE VISITANTES

junio 30, 2025

ROBOT HUMANOIDE PIERDE EL CONTROL DURANTE PRUEBA EN CHINA Y GOLPEA A DOS TÉCNICOS: EMPRESA ASEGURA QUE FUE UN FALLO TÉCNICO, NO UNA REBELIÓN AUTÓNOMA DE LA MÁQUINA

junio 30, 2025

DEPURA FISCALÍA DE QUINTANA ROO SU PLANTILLA: 500 BAJAS Y MÁS DE MIL REUBICACIONES EN DOS AÑOS: EL FISCAL RACIEL LÓPEZ DESTACA AVANCES TRAS REESTRUCTURA PARA TRANSFORMAR LA PROCURACIÓN DE JUSTICIA

junio 30, 2025

GOBERNADORA MARA LEZAMA ANUNCIA CANAL PLUVIAL EN PUCTÉ PARA PREVENIR INUNDACIONES DURANTE LA TEMPORADA DE LLUVIAS Y DIF QUINTANA ROO ENTREGAN APOYOS DIRECTOS A FAMILIAS DE OTHÓN P. BLANCO

junio 30, 2025

REFUERZAN COMBATE AL SARGAZO EN EL CARIBE MEXICANO CON 200 MARINOS MÁS Y NUEVA ESTRATEGIA: SEMAR Y SEMARNAT ANUNCIAN MEDIDAS CLAVE Y CENTRO DE MONITOREO EN QUINTANA ROO

junio 30, 2025

PRESIDENTE TRUMP PROPONE PASE TEMPORAL PARA MIGRANTES QUE LABORAN EN GRANJAS Y HOTELES: BUSCA QUE EMPLEADORES TENGAN MAYOR CONTROL SOBRE TRABAJADORES

junio 30, 2025

ESTADOS UNIDOS REABRE EXPORTACIÓN DE GANADO MEXICANO TRAS CONTROLAR PLAGA DEL GUSANO BARRENADOR: EL PRIMER PUERTO EN REABRIR SERÁ DOUGLAS, ARIZONA, EL 7 DE JULIO

junio 30, 2025

PRESIDENTE TRUMP RECONOCE DISTANCIAMIENTO CON ELON MUSK Y LO ATRIBUYE A “ENFADO INAPROPIADO” DEL MAGNATE: “ES MARAVILLOSO E INTELIGENTE, PERO SE ENOJÓ”, DICE EL EXPRESIDENTE DE EU

junio 30, 2025
martes, julio 1, 2025
  • Login
Girl in a jacket
  • INICIO
  • Q. Roo
    • Cancún
    • P. del Carmen
  • México y el mundo
  • Deportes
  • Más
    • Espectáculos
    • Huracanes
    • Gobierno del estado
    • Política
    • Especiales Macronews
    • Ciencia y Tecnología
    • Curiosidades
    • Películas Y Series
    • Libros Y Música
    • Desarrollo Humano
    • Análisis y opinión
      • Knock-out Político
No Result
View All Result
  • INICIO
  • Q. Roo
    • Cancún
    • P. del Carmen
  • México y el mundo
  • Deportes
  • Más
    • Espectáculos
    • Huracanes
    • Gobierno del estado
    • Política
    • Especiales Macronews
    • Ciencia y Tecnología
    • Curiosidades
    • Películas Y Series
    • Libros Y Música
    • Desarrollo Humano
    • Análisis y opinión
      • Knock-out Político
No Result
View All Result
No Result
View All Result
Home México y el mundo

ALGUNAS CURIOSIDADES QUE QUIZÁ NO SABÍAS SOBRE LA SEMANA SANTA, QUE A MUCHOS LES PUEDEN PARECER UN TANTO EXTRAÑAS, COMO LAS QUE CONTAMOS AQUÍ

by MACRONEWS
2024/03/28
in México y el mundo
0
ALGUNAS CURIOSIDADES QUE QUIZÁ NO SABÍAS SOBRE LA SEMANA SANTA, QUE A MUCHOS LES PUEDEN PARECER UN TANTO EXTRAÑAS, COMO LAS QUE CONTAMOS AQUÍ
495
SHARES
1.4k
VIEWS
Share on FacebookShare on TwitterWhatsapp

La Semana Santa es una tradición cristiana que gira en torno la Pasión, la muerte y la Resurrección de Cristo. Al tomarse como referencia la primera Luna llena de primavera, su celebración discurre siempre entre los meses de marzo y abril. Aunque la Semana Santa se celebra en todo el mundo católico, España es uno de los países con más variedad y riqueza de tradiciones relativas a esta festividad. Y es que en nuestro país (aunque no es el único) durante la Semana Santa se llevan a cabo las tradicionales procesiones, representaciones religiosas en las que el fervor religioso se entremezcla con la música, el arte, el colorido y la magia. En ellas, las diversas cofradías acompañan a las imágenes en medio de la devoción y el respeto de los fieles.

Pero no solo los fieles disfrutan de la Semana Santa. También los visitantes y curiosos descubrirán durante estas fechas tradiciones y costumbres muy arraigadas en la cultura popular desde hace mucho tiempo. Porque cada uno celebra la Semana Santa de un modo diferente: los hay que llevan hasta al extremo la penitencia y para otros, sin embargo, es un momento de recogimiento o simplemente de distracción y descanso. No obstante muchas de las tradiciones de Semana Santa son aún desconocidas para muchos. En este artículo intentaremos desvelar algunas de ellas. 

¿Por qué se celebra en diferente fecha cada año?

Esta es, tal vez, una de las preguntas que la gente más se formula en estas fechas, y aunque es muy probable que muchos conozcan la historia, aquí os la contamos. Para entenderlo es importante tener en cuenta que, según la tradición cristiana, Jesús murió en la cruz en la llamada hora nona, que es aproximadamente las tres de la tarde, de un viernes 3 de abril del año 33, en un día de Luna llena. Y la Luna, de hecho, tiene un papel muy importante en esta historia. Pero para saber por qué la Semana Santa se celebra en una fecha distinta cada año debemos remontarnos al Concilio de Nicea I, celebrado en esta ciudad de Asia Menor en el año 325. Durante el Concilio se decretó que el domingo de Resurrección siempre debía celebrarse el primer domingo después de la primera Luna llena que siguiera al equinoccio de primavera. ¿Qué quiere decir esto? Básicamente, que una vez pasado el equinoccio de primavera (el día 21 de marzo), la Pascua de Resurrección se tiene que celebrar el primer día de Luna llena, nunca antes del 22 de marzo ni después del 25 de abril.

LEER

JUEVES SANTO DÍA DE GRAN SIGNIFICACIÓN RELIGIOSA PARA LOS CRISTIANOS DE TODO EL MUNDO, MOMENTO CENTRAL DE LA SEMANA SANTA QUE CONMEMORA LAS ÚLTIMAS HORAS DE VIDA DE JESÚS

¿Por qué se ayuna en Semana Santa y no se puede comer carne?

La tradición cristiana establece que durante los 40 días que dura la Cuaresma (en los que no se tienen en cuenta los domingos), que representan los días que Jesucristo estuvo en el desierto preparándose para llevar a cabo su ministerio y luchando contra las tentaciones del demonio, los católicos deben ayunar. Y es que para los cristianos, la Cuaresma representa un tiempo de arrepentimiento, de reflexión y de preparación para la llegada de la Pascua de Resurrección, que empieza el Miércoles de Ceniza y termina el Jueves Santo. Estos dos días son, según la tradición cristiana, de obligado ayuno y abstinencia. Así, los católicos tan solo deben tomar un plato al día, o dos si son más pequeños. También hay que tener en cuenta que durante el Viernes Santo los fieles deben evitar las carnes rojas (y también las blancas, las de ave). Pero ¿está todo el mundo obligado a hacerlo? No. De hecho, las personas que sí tienen obligación de ayunar son los mayores de 18 años hasta los que tienen 59 años, aunque, como es lógico, existen excepciones: las mujeres embarazadas, las personas enfermas y las que padecen problemas físicos.

Los juegos de azar en Viernes Santo

La tradición cristiana cuenta que después de crucificar a Jesús, varios legionarios romanos se sentaron al pie de la cruz para repartirse la ropa que le habían quitado al reo. Intentaron dividir el botín en cuatro partes, pero como era una túnica sin costuras, de una sola pieza, finalmente decidieron echar a suertes quien de ellos se la iba a quedar. Así que mientras Jesús agonizaba en la cruz esos cuatro soldados se jugaron a los dados su vestimenta. Por ello, la Iglesia católica no permite los juegos de azar en Viernes Santo. Aunque, sin embargo, existe una forma curiosa de conmemorar la pasión de Cristo que sí que tiene que ver con el juego. Es la típica tradición que se da en algunas localidades de Castilla y de León de jugar a las «chapas» o las «caras». Este juego de azar, que tan solo se juega el Jueves y el Viernes Santo, se remonta la reinado de Alfonso XIII, cuando los jugadores marcaban una moneda de diez céntimos, conocida como perra gorda, con un aspa en el reverso, dejando el anverso con la efigie del rey. Este es un curioso juego de azar en el que se apuesta dinero. Se disponen dos monedas que se colocan cruz contra cruz, y tras realizar la apuesta se lanzan al aire. Si sale una cara y una cruz se repite la tirada hasta que las dos monedas muestren dos caras o dos cruces.

LEER

NUBLADOS Y LLUVIAS MODERADAS CON CHUBASCOS Y VIENTOS DEL SUR CON RACHAS QUE PODRÍAN ALCANZAR LOS 50 A 60 KM/H SOBRE EL ESTADO DE Q. ROO

¿Cuál es el origen de los capirotes?

Los clásicos capirotes que lucen los nazarenos durante la Semana Santa, y que tanta impresión causan a los espectadores durante las procesiones, tienen sus orígenes en la España del siglo XV, cuando la Santa Inquisición colocaba este tipo de tocados a las personas que eran condenadas por el Santo Tribunal, a quienes también se colocaba un sambenito, una prenda que cubría pecho y espalda. Ambos eran elementos distintivos que señalaban al reo que iba a ser quemado en la hoguera. En el siglo XVII, las hermandades religiosas de Sevilla decidieron adoptar este singular tocado por el simbolismo que había adquirido durante los autos de fe: la penitencia. Además, se decía que la forma cónica de este objeto acercaba al penitente al cielo. Finalmente, el uso del capirote se extendió por toda la geografía española y terminó por ser un elemento imprescindible en la vestimenta de los nazarenos durante las procesiones de Semana Santa. En cuanto al color del capirote, este varía en función de las hermandades que lo visten y tiene diversos significados, como el rojo, que se vincula con la sangre y la Pasión de Cristo; el negro, relacionado con el luto, o el blanco, que tiene que ver con la pureza.

¿Cuál es el origen de las procesiones?

Hemos de buscar el origen de estos desfiles en el teatro religioso. Durante la Edad Media, y como parte de los oficios litúrgicos, los autos de la Pasión se representaban en el interior de las iglesias y también en los pórticos, con la intención de que todos los fieles pudiesen tomar ejemplo de la Pasión de Cristo. También era ejemplarizante el Vía Crucis, que consistía en acompañar a Cristo cargado con la cruz durante su penoso periplo hasta el Calvario. El inicio de las procesiones como las conocemos hoy en día en España se origina en el siglo XVI, aunque no sería hasta un siglo más tarde, coincidiendo con la Contrarreforma, cuando se establecieron de forma definitiva. En su transcurso, las diferentes cofradías tomaban, y toman, las calles cargando unas pesadas plataformas en las que se escenifican diferentes episodios de la Pasión de Cristo. También se muestran imágenes de vírgenes y santos, algunas de ellas magníficos ejemplos de la imaginería religiosa elaborada por artesanos como el maestro Salzillo. En el siglo XVIII, se hicieron algunos cambios en las procesiones. Por ejemplo, el rey Carlos III prohibió la figura de los «disciplinantes», penitentes que se flagelaban durante las celebraciones, con lo que finalmente estas quedaron reducidas a procesiones en las que los cófrades alumbraban con grandes cirios las imágenes que portaban los otros miembros de las cofradías. Todo ello acompañado por los cánticos de los eclesiásticos. De hecho, no sería hasta el siglo XIX cuando se introdujeron las típicas bandas de música en las procesiones de Semana Santa.

LEER

CANDIDATOS A DIPUTADOS LOCALES, FEDERALES Y SENADORES EN Q. ROO DECIDIERON TOMARSE UNOS DÍAS POR LA SEMANA SANTA, PERDIENDO CINCO DÍAS IMPORTANTES DE CAMPAÑA 

¿Cuál es el origen de las procesiones?

Hemos de buscar el origen de estos desfiles en el teatro religioso. Durante la Edad Media, y como parte de los oficios litúrgicos, los autos de la Pasión se representaban en el interior de las iglesias y también en los pórticos, con la intención de que todos los fieles pudiesen tomar ejemplo de la Pasión de Cristo. También era ejemplarizante el Vía Crucis, que consistía en acompañar a Cristo cargado con la cruz durante su penoso periplo hasta el Calvario. El inicio de las procesiones como las conocemos hoy en día en España se origina en el siglo XVI, aunque no sería hasta un siglo más tarde, coincidiendo con la Contrarreforma, cuando se establecieron de forma definitiva. En su transcurso, las diferentes cofradías tomaban, y toman, las calles cargando unas pesadas plataformas en las que se escenifican diferentes episodios de la Pasión de Cristo. También se muestran imágenes de vírgenes y santos, algunas de ellas magníficos ejemplos de la imaginería religiosa elaborada por artesanos como el maestro Salzillo. En el siglo XVIII, se hicieron algunos cambios en las procesiones. Por ejemplo, el rey Carlos III prohibió la figura de los «disciplinantes», penitentes que se flagelaban durante las celebraciones, con lo que finalmente estas quedaron reducidas a procesiones en las que los cófrades alumbraban con grandes cirios las imágenes que portaban los otros miembros de las cofradías. Todo ello acompañado por los cánticos de los eclesiásticos. De hecho, no sería hasta el siglo XIX cuando se introdujeron las típicas bandas de música en las procesiones de Semana Santa.

Algunas extrañas costumbres de Semana Santa

Aunque hasta ahora hemos expuesto algunas de las tradiciones y costumbres más clásicas de la Semana Santa, principalmente en nuestro país, también existen otras expresiones relacionadas con esta festividad que podrían calificarse como curiosas o singulares. Entre ellas podemos destacar La Procesión de los Borrachos en Cuenca, La Danza de la Muerte en Verges (Gerona), El entierro de Genarín en León, La Diablesa de Orihuela (Alicante), El Volatín y La Bajada del Ángel en Tudela (Navarra). Aunque si salimos de nuestro país podemos encontrarnos con algunas costumbres mucho más extremas, como por ejemplo las crucifixiones reales que se llevan a cabo en Filipinas. Finalmente, y para todos aquellos que quieran conocer cosas todavía más extravagantes sobre la Semana Santa, podemos mencionar que en el pasado, durante este tiempo considerado de recogimiento y reflexión, existía la prohibición de escuchar música, de clavar clavos o de mantener relaciones sexuales, y en Viernes Santo no se podía beber alcohol, bailar, saltar, decir palabrotas, coser, planchar o, incluso, ¡limpiar la casa!

Fuente: National geographic

Share198Tweet124Send
MACRONEWS

MACRONEWS

No Result
View All Result
Example Image

Paty Playa

Paty es una autora de Macronews.mx cuya pasión por las palabras trasciende las páginas de sus escritos.

¿Buscas anunciarte en Playa del Carmen?

Anunciate en Quintana Roo

Grupo Macro te ofrece los mejores puntos de publicidad en exterior de Playa del Carmen. Accesos de playa, destinos turísticos y mucho más. Conoce todos los detalles aquí


Copyright © 2018 Macronews.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

No Result
View All Result
  • INICIO
  • Q. Roo
    • Cancún
    • P. del Carmen
  • México y el mundo
  • Deportes
  • Más
    • Espectáculos
    • Huracanes
    • Gobierno del estado
    • Política
    • Especiales Macronews
    • Ciencia y Tecnología
    • Curiosidades
    • Películas Y Series
    • Libros Y Música
    • Desarrollo Humano
    • Análisis y opinión
      • Knock-out Político

Copyright © 2018 Macronews.