Si en este momento el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) se extinguiera y nuestro país dejara de enviar sus 20 principales productos al exterior, el daño en exportaciones sumarían alrededor de 170 mil millones de dólares por año, dos millones de trabajos y se verían seriamente afectados, por lo menos, siete estados: Baja California, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Jalisco y Estado de México.
En 2014, las exportaciones en cada uno de estos estados representaron más de 18 mil millones de dólares.
Más de la mitad de las exportaciones de México han dependido de 20 productos y de un solo cliente: Estados Unidos, país que ahora es gobernado por el polémico Donald Trump.
De enero a noviembre de 2016, 57% de las exportaciones mexicanas se concentró en los siguientes 20 productos, de acuerdo con estadísticas de ProMéxico y la Secretaría de Economía: automóviles ligeros, autopartes, vehículos de transporte, computadoras, teléfonos, aceites crudos de petróleo, receptores de televisión, conductores de electricidad, instrumentos de medicina y cirugía, asientos, tractores, oro, operaciones especiales, refrigeradores, motores para vehículos, partes para motores, aparatos para control o distribución de electricidad, aparatos eléctricos (clavijas, interruptores), máquinas de acondicionamiento de aire y motores y generadores eléctricos.
“La peor estrategia de un negocio es depender de un proveedor, de un cliente o un mercado como lo hizo México, pues nuestras exportaciones han dependido más de 80% de Estados Unidos y eso es una locura. Hoy no es miedo, sino pánico lo que se percibo en el país. En todos lados escucho la misma preocupación sobre qué pasará con el TLCAN, no sólo en las charlas con otros empresarios sino en los cursos de comercio exterior que doy”, afirmó Luis Ceballos, director del Instituto Nacional de Comercio Exterior y Aduanas (INCEA).
A pesar de que México ha logrado firmar 12 tratados de libre comercio, es decir, es el segundo país en el mundo que más tiene este tipo de acuerdos comerciales, sólo por debajo de Chile, su dependencia con Estados Unidos continúa.
Más de 80% de las exportaciones mexicanas son destinadas a la nación gobernada por Trump y ascienden a 296 mil millones de dólares por año, de acuerdo con ProMéxico.
En algunos casos, la dependencia comercial de México con Estados Unidos ha sido casi absoluta. Por ejemplo, el volumen exportado en 2016 al país vecino de instrumentos médicos, asientos, refrigeradores y aires acondicionados ascendió a 95%.
“Esta dependencia comercial nació, porque México a partir del 94 diseñó otro país basado en el TLCAN. Antes no había maquila ni éramos los grandes productores de autopartes que somos hoy. Las leyes aduaneras se modificaron para favorecer al tratado. Los programas de fomento al comercio exterior se hicieron pensados en Estados Unidos. Hasta los planes de estudios de las licenciaturas de comercio exterior también se enfocaron en eso”, explicó el director del INCEA.
“A los empresarios mexicanos se nos educó para exportar hacia Norteamérica”, lamentó.
En los últimos 23 años, el panorama en México ha cambiado tanto que en la actualidad, el comercio exterior representa 63% del Producto Interno Bruto, PIB, de acuerdo con ProMéxico, cuando en el 94 este porcentaje era de apenas 27%.
México ahora es el cuarto exportador mundial de productos automotrices, según la Organización Mundial de Comercio, OMC. El sexto productor más grande de autopartes del mundo. Es el principal exportador de refrigeradores y pantallas planas. Y el cuarto lugar exportador de mobiliario para medicina.
“Si ustedes ven la construcción de las carreteras, la construcción de los aeropuertos, el diseño de las ciudades fronterizas y hasta la cultura mexicana se transformó para favorecer al TLCAN”, dijo.
Las más afectadas
La manufactura de los 20 productos más exportados, principalmente se ubica en seis industrias.
Estas seis industrias: la automotriz, electrónicos, electrodomésticos, médica, eléctrica y minera; generan un millón 988 mil empleos, según Inegi.
El sector automotriz, el que más ha sido atacado por el presidente Donald Trump, también es el que más peso ha tenido en las exportaciones mexicanas, porque representan más del 25% del total.
La relevancia de dicha industria es tal, que además de generar casi 900 mil empleos, aporta más de 3% del PIB nacional y 18% del PIB manufacturero.
“Creo que también parte del pánico que se vive entre los empresarios se debe a que antes de que Donald Trump llegara a la Casa Blanca, ya sentíamos asegurados negocios de México con Estados Unidos, para los próximos 10 ó 15 años”, explicó el director de INCEA.
Pero si las amenazas de Trump se cumplieran y el TLCAN se reestructurara o se extinguiera, el sector más afectado sería sin duda el automotriz y el 81% de las exportaciones mexicanas que ahora son enviadas a Estados Unidos tendrían que se redireccionadas hacia otros mercados.
“Creo que los empresarios tenemos que cambiar el chip y mirar hacia otras fronteras”, concluyó Ceballos.
Peligran el aguacate y berries en Michoacán
MORELIA.— Michoacán es uno de los estados exportadores más fuerte en el caso de dos cultivos claves: el aguacate y las berries, cuyo envío fuera del país acapara el mayor sector de las exportaciones, incluso en los últimos años, muchos productores le han apostado al cultivo de las fresas, frambuesa, zarzamora y arándanos, por encima de otros frutos.
En caso de que dejen de exportar hacia Estados Unidos desde Michoacán estas dos frutas se podrían perder según cifras ofrecidas por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, (Sagarpa) y las asociaciones de productores, mil 200 millones de dólares, valor que tiene en la actualidad la venta en el exterior las berries, y mil 500 millones de dólares por el caso de los aguacates.
En el caso de las berries, según la Sagarpa, en 2006 el valor de las exportaciones de estas frutas significaban cerca de 450 mil millones de dólares.
Además, Michoacán tiene sus fortalezas en el sector de los agroalimentos, donde se exportan diversos productos por encima de otros sectores como el de la manufactura de partes automotrices, el de la minería y siderurgia, según la Secretaría de Desarrollo Económico.
Es así que la entidad es el principal proveedor de berries en México, con 85% de la producción total y ocupa el cuarto sitio en la producción mundial con un porcentaje del 7.9% por del total del cultivo, además de generar 160 mil empleos directos.
Las exportaciones de fresa, zarza, frambuesa y arándano su principal mercado es el de EU.
En el caso del aguacate su principal destino es Estados Unidos y Japón.
Miguel García Tinoco
Incertidumbre sigue en Baja California
TIJUANA.— Incertidumbre es la palabra clave para los industriales de Baja California ante el riesgo de que el gobierno de Estados Unidos aplique un impuesto de ajuste fronterizo, lo cual mantiene las inversiones en la entidad paradas 50% y por lo que “estamos escuchando propuestas de otros países pues es momento de que veamos a otros lugares del mundo”, aseveró Salvador Díaz presidente de la Asociación de Industriales de Mesa de Otay.
Precisó que se vive “un escenario de incertidumbre”, pero advirtió que a pesar de lo mucho que se dice en el aire “hay que esperar las reglas, ahorita son ideas al aire hay que esperar”.
Díaz rindió protesta como nuevo presidente de la AIMO en un momento crítico pues indicó que si bien la producción continúa al mismo nivel, la realización de nuevos proyectos están detenidas.
“Nuestros socios comentan que hay proyectos de expansión que se están deteniendo por un periodo de seis meses, otros con inversiones al 50% pero por otro lado, tenemos inversiones nuevas que están llegando de Asia”.
Ilustró con el caso “que acaba de llegar la semana pasada, una empresa de Corea que pregunta ¿qué más fabrican? Queremos llevar nuestros productos a otros mercados para no depender al 100 de la industria americana”.
“Se nos han acercado inversiones coreanas y chinas; hay una firma cuya producción se va 80% a España”, indica.
Arturo Salinas
Envían a EU 90% del mango oaxaqueño
SAN PEDRO TAPANATEPEC, Oax.— En la tierra del mango, recientemente inició la temporada de cosecha y las empacadoras empezaron a enviar los primeros camiones cargados de mango Tommy y Ataulfo con rumbo a Estados Unidos y Canadá.
La cosecha del mango imprime un ritmo incesante al trabajo cotidiano en la zona oriente de la región istmeña. La faena surge de madrugada en los huertos, entre los árboles cargados de la fruta, continúa en el embalado, transportación y entrega del mango para su comercialización.
De acuerdo con los productores y autoridades de la Secretaría de Agricultura (Sagarpa) hasta el momento no se reportan contratiempos en la entrega del mango al mercado estadunidense: “Eso es bueno, porque 90% de nuestras exportaciones van hacia Estado Unidos”, sostiene el presidente del sistema producto mango en Oaxaca, Roberto Nivón Velásquez.
Reconoce que entre los socios existe incertidumbre ante una eventual aplicación de aranceles a la exportación de productos mexicanos a Estados Unidos, aunque depositan su confianza en que el gobierno federal llegue a un acuerdo comercial favorable.
En 2016, los productores exportaron más de 34 mil toneladas, un aumento de alrededor de 18% con relación al año anterior, cuando se enviaron 29 mil.
La oferta exportable tiene como principal destino Estados Unidos y Canadá, lo que representa una derrama de más de 75.4 millones de dólares, además de generar cinco mil empleos
Patricia Briseño
Puebla, con claroscuros en exportaciones
PUEBLA, Pue.—Cuatro de cada cinco automóviles exportados por el Grupo Volkswagen tienen como destino el mercado estadunidense, donde su presidente Donald Trump ha amenazando con aumentar la tarifa arancelaria; sin embargo, la advertencia no impidió que las ventas en el extranjero hayan aumentado en 75.5% durante el primer mes del año
Cabe destacar que el consorcio alemán comercializó 18 mil 561 unidades, lo que significa 7 mil 932 más que las 10 mil 629 registradas en el mismo mes de 2015; en contraste, el sector automotriz disminuyó sus ventas hacia el exterior 0.7 por ciento.
A diferencia de Volkswagen y sus marcas homónimas, Audi, Porsche, Seat y Volvo, las japonesas Nissan y Honda disminuyeron sus exportaciones en 24.3 y 18.2%; incluso, Ford también redujo su volumen en 33.7% y sólo General Motors mantuvo su tendencia al alza con 7.4%.
Hasta el momento, la fábrica germana de automóviles no tiene previsto cambiar su estrategia de exportar la mayor cantidad de vehículos a Estados Unidos desde su planta localizada en Cuau-tlancingo, municipio conurbado a la capital del estado de Puebla, según Thomas Karig, vicepresidente de Relaciones Públicas de Volkswagen de México.
Sin embargo, también reconoce que los cambios en una empresa como Volkswagen deben de tomarse de acuerdo con el escenario y, hasta el momento, no ha sido modificado, por lo que es necesario esperar la negociación del TLCAN sobre el rubro automotriz
Fernando Pérez
Dependen de EU, 41 mil mdd en NL
MONTERREY.— Nuevo León realiza exportaciones a Estados Unidos por 41 mil millones de dólares anuales y los principales rubros son equipo de transporte, productos metálicos y equipo de generación eléctrica.
Samuel Peña Guzmán, subsecretario de Inversión y Fomento Industrial en la entidad, precisó que esa cifra es muy importante porque el estado participa con más del 11% de las exportaciones de México.
“Yo diría que la mayor parte de las exportaciones de Nuevo León hacia Estados Unidos es equipo de transporte, productos metálicos, equipo de generación eléctrica, electrodomésticos y maquinaria y equipo”, explicó.
El funcionario estatal no precisó la cantidad de empleos que se verían afectados si estas exportaciones dejan de realizarse debido a la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLC) que planteó el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
“Te mentiría no tengo ahorita el dato exacto”, afirmó.
“Estados Unidos es una economía importante para el estado de Nuevo León, toda vez que la inversión extranjera proviene de las empresas estadunidense establecidas en el estado”, dijo.
Sin embargo, advirtió que Nuevo León no depende solamente de la inversión extranjera sino que está muy diversificada la economía local.
Peña Guzmán destacó que sí bien existe preocupación por la renegociación del TLCAN lo cierto es que México tiene otras opciones a considerar.
Aracely Garza
Microproductores, los más frágiles en Sinaloa
CULIACÁN.— Los más afectados con el cambio de reglas en el Tratado de Libre Comercio (TLCAN) podrían ser los pequeños productores de Sinaloa, pero quienes envían grandes volúmenes tienen la oportunidad de ampliar el mercado, dijeron productores
En el tema de las frutas y hortalizas, Sinaloa es el mayor exportador a nivel nacional de tomate, pimiento, pepino y mango; 38% de la producción hortícola del país es sinaloense, y además poseen la planta procesadora de frutas más grande de Latinoamérica, con capacitad paro procesar 450 toneladas de mango al día.
Ulises Gaxiola Rodríguez, productor y representante agrícola en la entidad, está consciente de que el TLCAN se habrá de renegociar, tendrá impactos y deben estar preparados; sin embargo México también tiene con qué defenderse.
“Al final también quien va a salir afectado en Estados Unidos van a ser los consumidores, porque este aumento, la aplicación de este arancel extravagante de 20% afectará a ellos, al consumidor de Estados Unidos”, dijo al revelar que uno de cada cuatro hogares en Estados Unidos consume tomate sinaloense.
El cultivo del tomate en Sinaloa representa aproximadamente una tercera parte de la producción en México.
Pero si EU no quiere su producción es momento de comenzar a exportar a otros lugares; una alternativa seria China, dijo.
Sinaloa también produce la tercera parte de la producción de maíz; siete de cada diez tortillas en México se hacen con maíz blanco sinaloense.
FUENTE: EXCELSIOR