Tras el anuncio del Gobierno de Donald Trump de imponer un arancel del 50% al cobre importado a Estados Unidos a partir del 1 de agosto de 2025, los efectos sobre México podrían ser significativos tanto para su industria minera como para el sector manufacturero.
La decisión se justificó bajo la Sección 232 por motivos de seguridad nacional, al considerar al cobre un insumo estratégico para la defensa, la industria automotriz y la infraestructura tecnológica estadounidense
El cobre, insumo clave en exportaciones mexicanas
El arancel del 50% no sólo afecta al cobre en bruto, sino a toda la cadena de valor que depende de este metal. La consulta de Incomex refiere que cerca del 65% de los productos manufacturados que México exporta a Estados Unidos contienen cobre.
Muchos de estos bienes incorporan cobre importado desde Chile o Perú, por lo que el nuevo impuesto encarece el proceso productivo, reduciendo la competitividad y presionando los márgenes de las pequeñas y medianas empresas.
Empresas y minas afectadas por los aranceles
La Cámara Minera de México (Camimex) identificó a varias mineras mexicanas como las más importantes en la extracción de cobre con destino de exportación. Tan sólo la mina Buenavista del Cobre produjo más de 416 mil toneladas en 2023.
Estas compañías podrían enfrentar sobrecostos, renegociaciones de contratos y ajustes en sus operaciones ante la nueva medida.
Las cifras del comercio binacional de cobre
Según la Secretaría de Economía, en 2024, los principales destinos comerciales de cobre y sus manufacturas fueron Estados Unidos (mil 059 millones de dólares), China (207 millones), Corea del Sur (76 millones), España (58.1 millones) y Nicaragua (43.4 millones).
De acuerdo con la Secretaría de Economía, el desglose de las exportaciones mexicanas de manufacturas de cobre a Estados Unidos fue el siguiente:
- Chatarra y desperdicios de cobre: 234 millones de dólares
- Alambre de cobre: 150 millones de dólares
- Tubos de cobre: 121 millones de dólares
- Barras y perfiles de cobre: 76.1 millones de dólares
- Chapas y tiras de cobre (espesor superior a 0.15 mm): 30.5 millones de dólares
Esto quiere decir que la chatarra y los desperdicios de cobre son los bienes más exportados desde el país a Estados Unidos; además, México exporta cobre refinado y aleaciones de este metal a Estados Unidos, junto con otra gran variedad de productos de este mineral.
- Cobre refinado y aleaciones en bruto: 57.5 millones de dólares
México, altamente expuesto ante los nuevos aranceles
México es uno de los 10 principales productores de cobre del mundo, de acuerdo con International Copper Study Group.
En cuanto al comercio binacional, sólo en 2024, exportó más de mil millones de dólares en cobre al mercado estadounidense y mantuvo una balanza comercial positiva por más de 2 mil 500 millones de dólares en este rubro, según datos de Incomex Nacional.
El impacto de los nuevos aranceles se sentirá especialmente en estados como Sonora, Zacatecas y San Luis Potosí, donde la minería de cobre genera miles de empleos.
Además, se ha pronosticado que el impacto de esta decisión podría transformar el panorama del comercio de cobre en América del Norte y modificar cadenas de suministro en industrias clave.