MAGUNCIA, ALEMANIA. Un equipo internacional de investigación, liderado por el Instituto Max Planck de Química, ha descifrado el mecanismo principal que explica la proliferación récord del sargazo en el Atlántico tropical y las costas del Caribe. El hallazgo, publicado en la revista Nature Geoscience, señala al fósforo proveniente del afloramiento de aguas profundas como el factor clave, el cual favorece una simbiosis que proporciona a las algas el nitrógeno necesario para su crecimiento masivo.
Este año, más de 38 millones de toneladas de sargazo llegaron a las costas del Caribe, el Golfo de México y el norte de Sudamérica, marcando un récord negativo y generando graves problemas ambientales y turísticos.
El Mecanismo de la Proliferación
Los investigadores identificaron la secuencia de eventos que impulsa el crecimiento desmedido del sargazo (la gigantesca «Gran Cinturón de Sargazo del Atlántico»):
- Aporte de Fósforo (P): Variaciones de temperatura y presión atmosférica generan fuertes vientos cerca del ecuador que impulsan el afloramiento de aguas profundas, frías y ricas en fósforo (P) hacia la superficie del océano.
- Simbiosis con Cianobacterias: Este aumento de fósforo beneficia a las cianobacterias que viven sobre las algas Sargassum.
- Fijación de Nitrógeno (N): Las cianobacterias capturan el nitrógeno gaseoso (N₂) de la atmósfera y lo convierten en una forma utilizable para las algas (proceso denominado fijación de nitrógeno).
- Ventaja Competitiva: Esta simbiosis proporciona al Sargassum una fuente adicional y esencial de nitrógeno en una región que es naturalmente pobre en este nutriente, confiriéndole una ventaja competitiva para su proliferación masiva.
Los Corales como Archivo Climático
Para validar este mecanismo, el equipo analizó la composición isotópica del nitrógeno en núcleos de coral extraídos del Caribe. Los corales actúan como «archivos» que registran los cambios químicos del océano a lo largo de los últimos 120 años.
Jonathan Jung, primer autor del estudio, explicó que la reconstrucción del coral mostró una correlación «perfecta» entre los aumentos significativos en la fijación de nitrógeno y los años de floraciones récord de sargazo (como 2015 y 2018), especialmente desde 2011.
Implicaciones para la Predicción
El estudio concluye que el exceso de fósforo es el factor principal, descartando hipótesis anteriores que señalaban al polvo sahariano o a la escorrentía de nutrientes de grandes ríos como el Amazonas.
El jefe de grupo del Instituto Max Planck, Alfredo Martínez-García, señaló que la observación de los vientos, las temperaturas del mar y el consiguiente afloramiento en el Atlántico ecuatorial puede mejorar las predicciones de futuros varamientos.
«En última instancia, el futuro del sargazo en el Atlántico tropical dependerá de cómo el calentamiento global afecte a los procesos que impulsan el aporte de fósforo en exceso,» concluyó Martínez-García.























