El Colegio de la Frontera Norte (Colef) identifica seis grupos principales de riesgo entre los mexicanos potencialmente expulsables de Estados Unidos en el escenario de endurecimiento del control migratorio por parte de la nueva administración de Donald Trump.
En un análisis difundido el pasado jueves, señala que el primer lugar lo ocupan migrantes no autorizados con orden final de deportación, que sumarían 265,524, de los cuales 5,089 ya han sido detenidos. Serían los más rápidamente expulsables, pues existe ya una resolución judicial que avala su deportación.
Los migrantes no autorizados con cargos por delitos -276,290- constituyen el segundo grupo. De ellos, solo 6,252 se encuentran bajo custodia. Muchos de los cargos que enfrenta, remarca el Colef, son por delitos menores, como infracciones de tránsito.
“La deportación de este grupo se acelerará gracias a la reciente aprobación de la Ley Laken Riley en el Congreso de Estados Unidos, enviada el 23 de enero para la firma de Donald Trump y que sea promulgada. Esta ley ordena a las autoridades migratorias la detención de inmigrantes no autorizados que cometan robos menores u otros delitos no violentos”, apunta.
El tercer grupo está conformado por migrantes no autorizados que entraron a EU en los últimos 4 años, durante la administración de Joe Biden, y cuyo número asciende a 619,852.
La administración Trump, indica el análisis, enfrentará dificultades operativas para identificarlos.
“Tendría que recurrir a redadas y operativos específicos, que en muchos casos requieren de la colaboración de autoridades locales que no siempre querrán hacerlo, en espacios frecuentados por estos migrantes tales como centros de trabajo, escuelas, iglesias y hasta espectáculos como partidos de futbol o conciertos. Estas redadas requieren la aprobación de un juez”, detalla.
El cuarto y mayor grupo, de 1,933,208 mexicanos, es el de migrantes no autorizados que no son padres de hijos ciudadanos estadounidenses menores de 18 años ni son beneficiarios del esquema DACA (Programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia).
Le siguen el grupo de migrantes no autorizados que tienen hijos ciudadanos estadounidenses menores de 18 años, con 1,395,220 integrantes, y el de beneficiarios del esquema DACA, que suman 436,300.
El Colef considera, no obstante, apresurada la interpretación que pronostica una crisis en la frontera norte por la deportación masiva de migrantes mexicanos desde EU.
“Si el gobierno de Donald Trump deportara a dos mil migrantes por día (de los cuales alrededor de 800 serían mexicanos), sería la administración con más deportaciones en la historia moderna de Estados Unidos”, apunta.
“Esos 800 migrantes distribuidos en las localidades fronterizas del norte de México, sin duda las presionarían, pero no generarían un caos si las estancias son, como se ha contemplado, de corta duración. Apenas serían poco más de 100 mexicanos devueltos por día y por localidad”.
Fuente: El Diario MX