La Corte Suprema de Estados Unidos escuchará los argumentos sobre la petición de Donald Trump de aplicar un decreto para restringir la ciudadanía automática por derecho de nacimiento.
Los jueces no tomaron medidas inmediatas sobre una solicitud del gobierno de Trump para reducir el alcance de tres medidas cautelares de jueces federales en el estado de Washington, Massachusetts y Maryland que detuvieron su decreto del 20 de enero mientras se litiga el asunto.
El tribunal escuchará los argumentos del caso el 15 de mayo.
La orden de Trump, firmada en su primer día en el cargo, ordenaba a las agencias federales que se negaran a reconocer la ciudadanía de niños nacidos en EU que no tuvieran un progenitor ciudadano estadounidense o residente permanente legal.
Una serie de demandas, incluidas las de 22 fiscales generales estatales demócratas, defensores de los derechos de los inmigrantes y algunas futuras madres, argumentaron que la orden de Trump viola un derecho consagrado en la 14ª Enmienda de la Constitución de Estados Unidos, que establece que cualquier persona nacida en Estados Unidos es ciudadana.
La cláusula de ciudadanía de la 14ª Enmienda establece que todas las “personas nacidas o naturalizadas en Estados Unidos, y sujetas a su jurisdicción, son ciudadanos de Estados Unidos y del estado en el que residen”.
El gobierno sostiene que la 14ª Enmienda, que desde hace tiempo se entiende que confiere la ciudadanía a prácticamente cualquier persona nacida en EU, no se extiende a los inmigrantes que se encuentran en el país ilegalmente o incluso a los inmigrantes cuya presencia es legal pero temporal, como los estudiantes universitarios o los que tienen visados de trabajo.
Ante la posibilidad de que este caso pudiera tardar meses o años en resolverse, el Gobierno de Trump presentó la petición de emergencia ante el Supremo para que levante parcialmente los bloqueos nacionales.
Como pasó en su primera administración (2017-2021), varias de las medidas decretadas por Trump en el inicio de su segundo mandato han sido respondidas con demandas y posteriores bloqueos judiciales.
FUENTE: ARISNOTICIA