DETECTAN EN AMÉRICA DOS ESPECIES RARAS DE AVISPAS PARÁSITAS DE EUROPA: CIENTÍFICOS ADVIERTEN RIESGO ECOLÓGICO POR SU IMPACTO EN LOS ECOSISTEMAS LOCALES
Aunque no representan peligro para la salud humana, estas avispas podrían desplazar a especies nativas y alterar el equilibrio ecológico.
📍 Redacción Macronews
Nueva York, 25 de agosto de 2025.– Científicos de la Universidad de Binghamton identificaron por primera vez en el continente americano dos especies raras de avispas parásitas provenientes de Europa. El hallazgo fue realizado por el biólogo Kristen Prior como parte de un proyecto financiado por la National Science Foundation para estudiar la diversidad de avispas de las agallas del roble y sus depredadores naturales.
Las avispas de roble (Oak Gall), de la familia Cynipidae, depositan sus huevos en robles provocando que los árboles desarrollen agallas, estructuras que pueden variar desde diminutas protuberancias hasta formaciones del tamaño de una manzana.
Las especies descubiertas pertenecen a la familia Bootanomyia Girault y originalmente habitan en el norte de Europa y Asia, lo que sugiere que podrían existir más especies introducidas aún no registradas en América. El estudio fue publicado en la revista Journal of Hymenoptera Research.
Aunque especialistas subrayan que estas avispas no representan un peligro para el ser humano, advierten que sí existe un riesgo ecológico: al ser especies exóticas invasoras, podrían alterar los ecosistemas locales y desplazar a organismos nativos.
El maestro en Ciencias Biológicas, Diego Barrales Alcalá, explicó que este tipo de introducciones puede llevar incluso a la extinción de especies locales. Los investigadores sospechan que las avispas llegaron a Estados Unidos a través de la plantación de robles europeos o por transporte accidental en aviones.
El estudio concluye que, debido a su tamaño pequeño y vida adulta corta, las avispas parasitoides son difíciles de detectar, lo que complica el monitoreo de nuevas especies invasoras.