DIRECTOR DE META, MARK ZUCKERBERG LANZA CRÍTICA AL MODELO UNIVERSITARIO: «NO ESTÁ PREPARANDO A LOS JÓVENES PARA EL MUNDO LABORAL ACTUAL»
Nueva York, 30 de abril de 2025.— Mark Zuckerberg, director ejecutivo de Meta y una de las figuras más emblemáticas entre los desertores universitarios, ha reavivado el debate sobre la efectividad del sistema educativo superior. En una entrevista reciente con el comediante Theo Von, el creador de Facebook cuestionó abiertamente si las universidades realmente están preparando a los jóvenes para los desafíos del mercado laboral contemporáneo.
“No estoy seguro de que la universidad esté preparando a la gente para los trabajos que necesitan tener hoy en día”, afirmó Zuckerberg, señalando que la desconexión entre la academia y el mundo laboral representa un “gran problema”, sobre todo en países como Estados Unidos, donde los estudiantes egresan con deudas que superan los 29 mil dólares en promedio.
Aunque reconoció el valor social de la experiencia universitaria —como la independencia personal o las conexiones humanas que pueden marcar la vida de una persona, incluida su esposa Priscilla Chan, a quien conoció en Harvard—, Zuckerberg fue enfático al diferenciar esa vivencia de la preparación profesional. “Si no te está preparando para los trabajos que necesitas y estás empezando tu vida laboral en este gran agujero [de deuda], entonces creo que eso no es bueno”, sentenció.
El fundador de Facebook, quien abandonó Harvard en su segundo año para centrarse en su empresa —aunque años más tarde recibió un título honorario—, sostuvo que la sociedad deberá reevaluar si el modelo universitario tradicional sigue siendo el camino ideal para todos. “Quizás no todo el mundo necesita ir a la universidad”, apuntó, haciendo eco de estudios recientes como el de Deloitte, que revelan que un tercio de los jóvenes de la Generación Z y Millennials optan por no cursar estudios superiores debido a su alto costo o porque sus objetivos laborales no lo requieren.
Zuckerberg también reflexionó sobre la enseñanza de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial en etapas tempranas. Aunque mostró cautela por la rápida obsolescencia de ciertas habilidades técnicas, defendió la importancia de comprender el funcionamiento y uso de la tecnología, más allá de memorizar lenguajes de programación.
Finalmente, destacó que lo más importante en su formación fueron los buenos profesores y mentores. A pesar de que disfrutaba de materias clásicas como Latín y Griego, reconoció que no tenían un valor práctico directo, pero sí formativo.
Las declaraciones del CEO de Meta, uno de los empresarios más influyentes de la era digital, reavivan un viejo debate: ¿están las universidades preparando a los jóvenes para el futuro o anclándolos en un modelo cada vez más desfasado?