Este lunes la Defensa Civil de Cuba informó haber implementado un plan de emergencia en las provincias orientales de la isla caribeña, incluyendo evacuaciones masivas y resguardo de bienes esenciales.
Se estima que más de 649 mil personas serán evacuadas, con atención especial a grupos vulnerables como embarazadas y personas con movilidad reducida, una tarea que se ha anticipado por la previsión de que limitaciones en comunicación, transporte y energía podrían complicar la respuesta institucional.

La inminente llegada del huracán Melissa encuentra a Cuba en una situación extremadamente vulnerable, marcada por una infraestructura eléctrica deteriorada, una crisis sanitaria persistente, escasez de productos básicos y una economía en declive.
Su embate sobre la isla se espera en la noche del marte, con fuerza de categoría 3, después de haber impactado a Jamaica con la categoría 5, con vientos que han alcanzado al mediodía del lunes los 280 kilómetros por hora con rachas de hasta 335 kilómetros por hora, lo que lo ha convertido en uno de los huracanes más potentes de la historia, por lo que se anticipan efectos catastróficos.

Ante este escenario, la Defensa Civil ha puesto en marcha un plan de emergencia en las provincias orientales, que incluye evacuaciones masivas, resguardo de bienes esenciales y preparación para la fase de recuperación.
Durante una reunión del Consejo de Defensa Nacional ampliado, el gobernante Miguel Díaz-Canel ordenó evacuar a todas las personas en zonas de riesgo, especialmente aquellas ubicadas cerca de presas o en áreas propensas a inundaciones.

Las cifras oficiales publicadas por los Consejos de Defensa provinciales revelan la magnitud de la operación: en Granma se evacuarán más de 110 mil personas, con 224 centros habilitados; en Santiago de Cuba, cerca de 258 mil personas necesitarán protección.
Holguín contempla la evacuación de más de 305 mil personas, mientras que en Guantánamo se proyecta evacuar al 30 % de la población, unas 139 mil 914 personas.

Las Tunas también prepara la salida de 72 mil habitantes, por lo que en total se estima que 649 mil 487 personas serán evacuadas en la región amenazada por el huracán.
Su embate sobre la isla se espera en la noche del marte, con fuerza de categoría 3, después de haber impactado a Jamaica con la categoría 5, con vientos que han alcanzado al mediodía del lunes los 280 kilómetros por hora con rachas de 340 kilómetros por hora, lo que lo ha convertido en uno de los huracanes más potentes de la historia, por lo que se anticipan efectos catastróficos.

La Defensa Civil dijo que ha reforzado la atención a grupos vulnerables como embarazadas y personas con movilidad reducida.
La coordinación entre los gobiernos locales y nacionales busca minimizar el impacto humano y material del ciclón.

A pesar de la evacuación temprana en zonas de peligro, las limitaciones en comunicación, transporte y suministro energético podrían dificultar seriamente la respuesta institucional.
Leer: TODO LISTO PARA LA EXPOFER 2025: CHETUMAL RECIBIRÁ MÁS DE 200 MIL ASISTENTES

El diario oficial Granma advierte sobre posibles penetraciones del mar en localidades costeras como, Manzanillo, Media Luna, Campechuela, Pilón, Niquero, Río Cauto y Yara, zonas caracterizadas por tener viviendas precarias en el litoral.

Por lo mismo, se estima que más de 38 mil viviendas podrían sufrir daños, muchas de ellas en mal estado técnico y con cubiertas frágiles.
Con el oriente cubano bajo amenaza directa, se espera que el huracán Melissa sea uno de los fenómenos más peligrosos que ha enfrentado el país en los últimos años.
El país se enfrenta a un evento extremo en medio de una crisis estructural profunda, y las próximas horas serán determinantes para mitigar sus efectos y proteger a los vulnerables.
















