Ismael “El Mayo” Zambada, cofundador y líder histórico del cartel de Sinaloa, se declaró este lunes en un tribunal federal de Nueva York formalmente culpable de dos cargos de narcotráfico, lavado de dinero y uso de armas que pesaban en su contra tras más de cinco décadas de actividad criminal. La fortuna que se le incautará al capo supera al Producto Interno Bruto (PIB) de más de 45 países, principalmente de África, Caribe y Oceanía.
Zambada, que estaba acusado de un total de 17 cargos, reconoce así haber liderado una organización criminal -el Cartel de Sinaloa- de forma continuada desde enero de 1989 hasta enero de 2024 y haber conspirado en virtud de la Ley Rico (Ley de Organizaciones Corruptas e Influenciadas por el Crimen Organizado), debido a su participación en blanqueo de capitales, asesinatos y secuestros relacionados con el narcotráfico.
El magistrado recalcó al capo que cada uno de los delitos de los que se ha declarado culpable conllevan pena de cadena perpetua, lo que podría concretarse cuando se lea la sentencia, el 13 de enero del próximo año. Dos semanas antes de que se conozca la sentencia comenzarán las reuniones entre el juez y la Fiscalía, que emitirá una recomendación al respecto.
EU calcula en 15 mil millones de dólares las ganancias de “El Mayo” como narcotraficante
Además, el juez Cogan añadió que el Gobierno de Estados Unidos valoró en 15,000 millones de dólares los bienes y activos que Zambada habría generado durante su medio siglo dedicado a actividades ilícitas, y que ahora tendría que aportar a la Justicia estadounidense.
LEER TITULAR DE LA SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS INAUGURA EL XIII CONGRESO MEXICANO DEL ASFALTO
En principio, se espera que El Mayo aporte información útil a las autoridades estadounidenses en su lucha contra el narcotráfico a cambio de beneficios carcelarios fruto de un acuerdo de cooperación entre las partes.
Los países que tienen un PIB inferior a la fortuna de “El Mayo”
Isla Mauricio 14,645 millones de dólares
Bahamas, 14,338 millones de dólares
Ruanda, 14,098 millones de dólares
Kirguistán, 13,988 millones de dólares
Chad 13,149 millones de dólares
Malawi 12,712 millones de dólares
Namibia 12,351 millones de dólares
Guinea Ecuatorial 12,338 millones de dólares
Tayikistán 12,061 millones de dólares
Mauritania 10,652 millones de dólares
Togo 9,171 millones de dólares
Montenegro 7,531 millones de pesos
Barbados 6,721 millones de dólares
República de las Maldivas 6,591 millones de dólares
Sierra Leona — 6,412 millones
Fiyi — 5,442 millones
Esuatini — 4,443 millones
Liberia — 4,240 millones
Andorra — 3,785 millones
Aruba — 3,649 millones
Surinam — 3,455 millones
Belice — 3,067 millones
Burundi — 2,642 millones
República Centroafricana — 2,555 millones
Cabo Verde — 2,534 millones
Santa Lucía — 2,43 millones
Gambia — 2,396 millones
Seychelles — 2,141 millones
Lesoto — 2,118 millones
Timor Oriental — 2,080 millones
Guinea-Bisáu — 2,048 millones
Antigua y Barbuda — 2,033 millones
Islas Salomón — 1,633 millones
Comoras — 1,352 millones
Granada — 1,317 millones
Vanuatu — 1,126 millones
San Vicente y las Granadinas — 1,066 millones
San Cristóbal y Nieves — 1,055 millones
Samoa — 938.1 millones
Santo Tomé y Príncipe — 678.9 millones
Dominica — 653.9 millones
Micronesia — 460 millones
Palaos — 281.8 millones
Kiribati — 279.2 millones
Islas Marshall — 259.3 millones
Tuvalu — 62.28 millones
Fuente: La Silla Rota