México avanza lento, mientras otros países ya aprovechan su potencial
La IA puede detectar cáncer de mama hasta cuatro años antes que una mamografía y diseñar tratamientos personalizados, pero su adopción en México enfrenta obstáculos burocráticos y escepticismo médico.
Redacción Macronews
Ciudad de México, 19 de octubre de 2025. — La Inteligencia Artificial (IA) se consolida como una herramienta revolucionaria en la medicina, capaz de detectar tumores de mama hasta cuatro años antes de que sean visibles en mamografías, así como de diseñar fármacos y tratamientos personalizados para cada paciente.
Gustavo Ross, líder del Programa de IA en Salud en la Fundación Mexicana para la Salud (FUNSALUD), señaló que la tecnología ya está disponible y probada, pero en México su implementación avanza lentamente debido a la falta de comprensión, regulación ágil y voluntad institucional. La IA puede acompañar al paciente durante todo el proceso médico, explicar de forma sencilla los efectos de hábitos o medicamentos, e incluso comunicarse en lenguas indígenas, mejorando la adherencia y recuperación.
Además, la Inteligencia Artificial generativa acelera el diseño de nuevos fármacos, optimiza la farmacovigilancia y podría agilizar los registros sanitarios en COFEPRIS, reduciendo drásticamente los tiempos entre descubrimiento y disponibilidad de medicamentos.
Mientras países como Argentina, Brasil y Chile ya integran estas herramientas, México aún enfrenta obstáculos burocráticos que retrasan su adopción, a pesar de que la tecnología está lista para salvar miles de vidas.