MIGRANTES CON MIEDO A SALIR DE CASA, INCLUSO POR ATENCIÓN MÉDICA: INTENSIFICAN REDADAS EN TEXAS TRAS ÓRDENES DEL GOBIERNO DE TRUMP
🟠 «Si me atrapan, ¿quién va a ayudar a mi hija?»: madres migrantes viven entre el miedo a ser deportadas y la urgencia médica
Redacción Macronews | Weslaco, Texas, 22 de julio de 2025.
A medida que el gobierno de Donald Trump intensifica su política de deportaciones, comunidades migrantes en el sur de Texas enfrentan una disyuntiva desgarradora: atender su salud o arriesgarse a ser detenidos.
Juanita, una madre mexicana de 41 años que vive desde hace más de dos décadas en Estados Unidos, ahora reza cada vez que cruza la puerta de su casa. Vive en Weslaco, en el Valle del Río Grande, y sufre deficiencias nutricionales relacionadas con prediabetes. Sin embargo, teme salir incluso para ir a la farmacia, como ocurrió a finales del mes pasado, cuando su esposo le advirtió que agentes de inmigración ocupaban el estacionamiento de la tienda.
“Si me atrapan, ¿quién va a ayudar a mi hija?”, se pregunta. Su hija de 17 años tiene síndrome de Down y depende completamente de su cuidado.
Casos como el de Juanita no son aislados. En una región marcada por la pobreza y limitada infraestructura médica, la amenaza de redadas ha paralizado a muchas personas indocumentadas que temen ser localizadas incluso mediante registros médicos.
Según reportes, la administración Trump ha instruido a los agentes federales a realizar revisiones en hospitales, iglesias y otros espacios sensibles como parte de su plan para deportar a un millón de personas antes de finalizar el año.