La serie ‘Cien años de soledad’ bien puede considerarse proeza digna de José Arcadio Buendía, o quizás del mismísimo Gabriel García Márquez: de entrada, para su rodaje hizo falta la fundación de varios pueblos de Macondo, para retratar el paso del tiempo en la novela del premio Nobel de Literatura 1982.
Carolina Caicedo, productora general y ejecutiva de ‘Cien años de soledad’, en la que destaca la extraordinaria participación de talento femenino desde el guion hasta la dirección y edición, contó a la prensa que después de una búsqueda por todo Colombia para dar vida al mítico Macondo, se optó por el municipio de Alvarado, departamento de Tolima, a 20 minutos de la capital local Ibagué, para un set.
“Adicionalmente a esta gran construcción que tenemos en este terreno de Finca Arizona, hicimos otras que reflejan la evolución y construcción del pueblo (en la novela). Construimos una ranchería en La Guajira y, para poder tener el paso del tiempo dentro de Macondo, construimos tres pueblos que se desarrollaron en etapas diferentes llamados Macondo 1, Macondo 2, Macondo 3 y Macondo 4”, refirió cuando hasta ese momento se llevaban representados los primeros 50 años de 16 episodios de la serie.
La producción, en cuyos rodajes se movilizaban alrededor de mil 100 personas, contó con gran talento latinoamericano, principalmente colombiano, desde los directores Álex García López y Laura Mora, la guionista y cineasta Natalia Santa, o los mexicanos Eugenio Caballero y Bárbara Enríquez, en el diseño de producción.
‘Cien años de soledad’ parte de la pareja de primos José Arcadio Buendía y Úrsula Iguarán se casan contra la voluntad de sus padres, dejan atrás su pueblo y emprenden un largo viaje en busca de un nuevo hogar, acompañados por amigos; fundan Macondo, donde varias generaciones de Buendía marcarán el devenir de este pueblo mítico, atormentadas por la locura, los amores imposibles, una guerra sangrienta y el miedo a una terrible maldición que las condena a cien años de soledad.
Francisco Ramos, vicepresidente de Contenidos de Netflix Latinoamérica, dijo que el proceso de investigación llevó cinco años y que su primer objetivo siempre ha sido mantener la integridad de la historia, incluyendo dónde, cuándo y cómo ocurren los eventos.
“Hemos sido muy meticulosos y detallistas en la deconstrucción del texto, con todo el equipo de arte, vestuario y guion, trabajando arduamente para interpretar el texto y crear el contexto visual de la historia”, comentó el directivo.
Agregó que se acordó con Rodrigo y Gonzalo García Barcha e incluso con la madre de ellos, la viuda del narrador, Mercedes Barcha, adaptar la novela, pero hacerla en español y filmarla en Colombia.
“Esta novela narra la historia del continente desde la época colonial hasta la actualidad y, a pesar de haber sido escrita hace 57 años, muchas de las situaciones que describe siguen siendo relevantes en Colombia y en la mayoría de los países latinoamericanos”, comentó sobre la mega coproducción.
FUENTE: EL MILENIO