El gobierno de Donald Trump anunció el fin del Estatuto de Protección Temporal (TPS) para Honduras y Nicaragua, una medida que afecta a miles de migrantes que viven legalmente en Estados Unidos. La decisión fue confirmada este lunes por Kristi Noem, jefa del Departamento de Seguridad Interior (DHS).
Según el DHS, la cancelación entrará en vigor 60 días después de su publicación en el Registro Federal.
¿Qué es el TPS y a quién afecta esta decisión?
El TPS es un permiso especial que otorga residencia temporal y permiso de trabajo a personas de países afectados por conflictos armados, desastres naturales u otras condiciones extraordinarias. En el caso de Honduras y Nicaragua, este beneficio se activó tras el paso del huracán Mitch en 1998.
Desde entonces, miles de ciudadanos de estos países han vivido y trabajado legalmente en Estados Unidos, renovando periódicamente su estatus migratorio bajo esta figura. Con la nueva medida, muchos de ellos podrían quedar en situación irregular, enfrentando posible deportación si no encuentran otra vía legal para permanecer en el país.
DHS justifica el fin de la protección temporal
El DHS argumentó que ya no existen las condiciones extraordinarias que justificaban el TPS para Honduras y Nicaragua. La decisión forma parte de la política migratoria de la administración Trump, que busca reducir el número de extranjeros protegidos bajo este tipo de programas.
Aunque no se precisó cuántas personas serán afectadas directamente, se estima que más de 80 mil migrantes hondureños y nicaragüenses podrían perder su estatus legal.