Tras firmar el jueves decretos que imponen aranceles más altos a decenas de países, Donald Trump volvió ayer a sacudir a los mercados y las perspectivas del comercio mundial.
“No cabe duda: el decreto y los acuerdos… destrozan el libro de reglas comerciales que ha gobernado el comercio internacional desde la Segunda Guerra Mundial”, dijo Wendy Cutler, vicepresidenta senior del Asia Society Policy Institute, a la agencia AFP.
LEER SENADOR EUGENIO SEGURA ENTREGA ARTÍCULOS DE DESCANSO A MÁS DE 300 FAMILIAS DE VILLAS OTOCH EN CANCÚN
Ayer, en Nueva York el índice bursátil Nasdaq cayó 2.24 por ciento, el S&P lo hizo en 1.60 y el Dow Jones en 1.23.
En Europa, el francés CAC 40 perdió 2.91 por ciento, el alemán DAX 2.66% y el italiano FTSE MIB 2.55 por ciento, sus mayores caídas desde abril.
“Reestructuración del comercio mundial en beneficio de los trabajadores estadounidenses”, escribió la Casa Blanca en mayúsculas y negritas en uno de los documentos en los que anunció los nuevos gravámenes.
Las nuevas tarifas aduaneras llegan a 41 por ciento en el caso de Siria, 40 para Laos y Myanmar, y muy cerca Suiza, con 39 por ciento, en los llamados “aranceles recíprocos”.
Luego Irak y Serbia siguen con 35 por ciento, y Algeria, Bosnia, Libia y Sudáfrica con 30 por ciento.
Fuera de la categoría de los “aranceles recíprocos” Canadá también recibió un golpe, al pasar del 25 por ciento al 35 por ciento su tarifa por fentanilo, salvo su productos protegidos por el T-MEC.
El T-MEC también salvaguarda a los productos mexicanos que están dentro de él, pero el resto seguirá enfrentando un arancel del 25% por fentanilo durante 90 días más en tanto siguen negociaciones que incluyen aspectos de seguridad.
La Unión Europea (UE), Japón y Corea del Sur, de los pocos países que lograron renegociar las tarifas durante la tregua anunciada en abril y postergada hasta el 31 de julio, estarán sujetos al 15 por ciento, como la mayor parte.
Brasil figuró en la lista con una tasa de 10 por ciento, pero será sólo hasta el 6 de agosto, pues Trump anunció el miércoles que le agregará 40 puntos porcentuales debido al juicio que le lleva al ex Presidente ultraderechista Jair Bolsonaro, acusado de un intento de golpe de Estado.
Beijing advirtió ayer que el proteccionismo estadounidense “perjudica los intereses de todas las partes”.
“China se opone sistemáticamente y de manera clara a la imposición de estos aranceles. No hay ganador en una guerra de aranceles o en una guerra comercial”, indicó Guo Jiakun, portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China.
La andanada de aranceles pegó especialmente en Suiza, con uno de 39 por ciento, superior a uno de 31 por ciento que le habían perfilado y que ya de por sí sus autoridades lo habían calificado de “incomprensible”.
“Es un golpe enorme para la industria exportadora y para todo el país. Estamos realmente aturdidos”, dijo Jean-Philippe Kohl, subdirector de Swissmem, que representa a las industrias de ingeniería mecánica y eléctrica.
“Los aranceles no se basan en ningún fundamento racional y son totalmente arbitrarios… Este arancel afectará muy duramente a la industria suiza, sobre todo porque nuestros competidores de la Unión Europea, Reino Unido y Japón tienen aranceles mucho más bajos (de 15 por ciento, 10 y 15, respectivamente).
Estados Unidos es el principal mercado de exportación para los relojes, joyas, chocolates y productos farmacéuticos de Suiza.
Fuente: Reforma