Luego de que este lunes la Cámara de Diputados aprobó la reforma a la Ley General de Población, el formato de la Clave Única de Registro de Población (CURP) recibirá una actualización, pues ahora incluirá los datos biométricos y servirá también como credencial oficial de identidad.
Tras la polémica que desató la vinculación de la CURP, y su emisión en credencial física, cuando ya existe la credencial del INE, la Cámara baja aprobó hoy su actualización, enviándola al Ejecutivo federal para su publicación.
¿Qué es la CURP biométrica?
Desplazando a la credencial para votar como “el documento nacional de identificación obligatorio”, la CURP biométrica será una credencial de identificación oficial que, además de conservar los datos personales básicos, como nombre, fecha y lugar de nacimiento, incluirá los siguientes elementos de identificación:
- Huellas dactilares
- Fotografía
- Escaneo del iris
- Firma del titular
Estos elementos permitirán una verificación más precisa, dificultando la suplantación de identidad o la falsificación de documentos, así como facilitando la identificación de las personas desaparecidas.
¿Cómo se tramitará la CURP biométrica?
Aunque todavía no se define el método que se llevará a cabo para la emisión de la nueva CURP, ni en dónde se realizará, su actualización será obligatoria, y gratuita:
- Captura de huellas dactilares
- Fotografía facial
- Escaneo del iris
Mientras que para su emisión, el ciudadano mexicano tendrá que presentar:
- Acta de nacimiento certificada
- Copia de la credencial de elector (INE)
- CURP vigente (actual)
- Correo electrónico de contacto
¿Qué ventajas tendrá el nuevo formato?
Por otro lado, tras el debate que desató la recabación de datos biométricos por parte del Gobierno federal, al defender esta actualización, sus impulsores destacan que la CURP biométrica permitirá:
- Identificación más segura
- Compatibilidad en formato físico y digital
- Integración en bases de datos nacionales
- Monitoreo en tiempo real para consultas oficiales
En tanto que, en caso de incumplimiento de esta actualización, las sanciones podrían alcanzar hasta 20 mil veces el valor diario de la Unidad de Medida y Actualización (UMA), o 2 millones 262 mil 800 pesos a julio de 2025.