Los aranceles amenazados por el presidente Donald Trump podrían tener consecuencias significativas en la industria farmacéutica y de cuidado personal, afectando productos como Ozempic y Cetaphil.
Los ejecutivos de las compañías que fabrican estos productos advirtieron que los gravámenes del 25% sobre las importaciones de la Unión Europea, incluidos los productos farmacéuticos, afectarían tanto los precios como el acceso a los mismos en los Estados Unidos.
Lars Fruergaard Jorgensen, director ejecutivo de Novo Nordisk A/S, fabricante de Ozempic para la diabetes y Wegovy para la obesidad, reconoció que la empresa no está “inmune” a los aranceles, a pesar de haber invertido miles de millones de dólares en la producción estadounidense.
Aunque Novo tiene planes a largo plazo para fabricar más medicamentos dentro de Estados Unidos, Jorgensen señaló que los aranceles tendrían un impacto inmediato, especialmente en los medicamentos que aún atraviesan las fronteras.
El impacto de los aranceles no solo afectaría a las grandes farmacéuticas, sino también a los genéricos.
“La categoría de medicamentos más importante son los genéricos, y los aranceles en estos productos probablemente provocarán escasez y aumento de precios”, explicó Jorgensen.
Impacto de los aranceles en empresas farmacéuticas y productos
Las acciones de Novo Nordisk cayeron un 4.4% tras estas declaraciones, lo que refleja el temor del mercado sobre el impacto de estos gravámenes.
Por otro lado, Galderma, la empresa suiza detrás de Cetaphil, advirtió que podría mover sus ventas fuera de los EE.UU. para mitigar el impacto de los aranceles.
A pesar de los riesgos, el mercado estadounidense sigue siendo clave, representando un 40% de las ventas globales de la compañía.
Sin embargo, su CEO Flemming Ornskov reconoció que el desafío es grande, ya que la producción de Cetaphil para el mercado estadounidense se realiza en Canadá.
Los aranceles también podrían afectar el acceso a medicamentos genéricos y biosimilares, cuya producción y los ingredientes muchas veces provienen de fuera de Estados Unidos.
Richard Saynor, CEO de Sandoz Group AG, destacó que este incremento en los costos podría afectar a los pacientes y dificultar el acceso a estos tratamientos esenciales.
FUENTE: EL UNIVERSAL