Esta semana, México confirmó su primer caso humano de influenza aviar AH5N1, una variante altamente patógena del virus de la gripe que históricamente había afectado exclusivamente a las aves y que en los últimos meses, ha registrado los primeros casos en humanos.
Fue el pasado 1 de abril, cuando el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE) confirmó el primer caso humano de influenza aviar AH5N1 en México. La paciente, una niña de tres años de edad residente del estado de Durango, quien presentó síntomas graves y fue hospitalizada en una unidad de tercer nivel en la ciudad de Torreón, Coahuila.
El anuncio encendió las alertas epidemiológicas en el país, no solo por el riesgo sanitario inmediato, sino también por el contexto global del virus, que ha evolucionado con rapidez en los últimos años.
Expertos como el infectólogo Alejandro Macías advierten que, si bien el contagio humano aún es esporádico, el virus ha mostrado una preocupante capacidad de adaptación lo que podría dar pie a una nueva pandemia como la del covid-19, si esta variante no es atendida de forma correcta.
“El virus de la influenza aviar AH5N1 está evolucionando rápidamente y lo pudimos ver en el momento en el que expandió su rango de huéspedes, incluyendo a mamíferos. Esta es una situación que nos plantea un riesgo pandémico y que no podemos ignorar.
“Lo más preocupante es su capacidad para infectar y transmitirse entre mamíferos, lo que le ha permitido una adaptación al ser humano que se ven en los casos que se han registrado en los Estados Unidos y ahora en nuestro país”, dijo.
¿Estamos preparados para su llegada?
Aunque la Secretaría de Salud del Gobierno Federal inició con un plan para la atención y contención oportuna del primer caso de influenza AH5N1, Alejandro Macía destacó que era una situación que se veía venir y que ahora, el gran reto de las autoridades será evitar que el virus tome fuerza.
“Es una situación que preocupa, pero no es nada que sorprenda. Desde Europa hasta América, el AH5N1 ha ido mutando y extendiéndose. Ya ha infectado granjas avícolas, atos de ganado en los Estados Unidos, y prácticamente dio la vuelta en toda América.
“El principal riesgo ahora es que el virus aprenda a transmitirse de persona a persona. Eso no ha podido hacerlo todavía, pero es muy probable que lo logre tarde o temprano”, advirtió.
Por otro lado, el especialista señaló que a pesar de haber sobrevivido a una pandemia como la del covid-19, el sistema de salud del país no está listo para sobrellevar una pandemia como la que ocasionaría esta nueva cepa de influenza.
“Lo que nos señala esto es que tenemos que tener una mejor preparación. Porque ya sea esta influenza o un nuevo coronavirus, eventualmente vamos a tener otra pandemia. Y si no estamos mejor preparados, en México vamos a tener una situación tan crítica o peor que la que tuvimos en la pandemia anterior.
“No teníamos un buen sistema de salud. No tenemos un buen sistema de salud. Porque primero, para empezar, tendríamos que exigirle a las cámaras que inviertan más en salud”.
Un llamado a los legisladores y a la ciudadanía
El especialista insistió en la urgencia de diseñar una política de salud pública con enfoque preventivo y recursos suficientes para la atención de emergencias sanitarias, pues el minimizar el impacto podría tener severas repercusiones para la población.
“Con la inversión que hay actualmente en salud, por más esfuerzos que haga el secretario, las autoridades no van a poder tener un mejor sistema. Esto es una llamada de atención. Tenemos que empezar por algo: exigir un mejor presupuesto, avanzar hacia un sistema de salud funcional, con un buen primer nivel de atención, hospitales en condiciones, terapias intensivas bien equipadas. Es algo complejo, pero necesario”.
Además, insistió a la ciudadanía a mantener las medidas preventivas aprendidas durante la pandemia de covid-19 como el lavado constante de manos, el uso de cubrebocas en espacios cerrados y la vacunación.