CÁMARA DE REPRESENTANTE DE EE.UU. APRUEBAN IMPUESTO DEL 5% A REMESAS: MÉXICO LO CALIFICA DE DISCRIMINATORIO Y ABUSIVO
Washington, D.C., 14 de mayo de 2025 — El Comité de Medios y Arbitrios de la Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó este miércoles una controvertida legislación que impone un impuesto del 5% a las remesas enviadas desde territorio estadounidense hacia el extranjero. La medida, propuesta por el republicano Jason Smith, fue aprobada con 26 votos a favor y 19 en contra, con el respaldo unánime de los legisladores republicanos y el rechazo en bloque de los demócratas.
El nuevo impuesto forma parte de un paquete fiscal más amplio impulsado por el expresidente Donald Trump, y se espera que sea votado por el pleno de la Cámara antes del 26 de mayo. En caso de ser aprobado, el proyecto será turnado al Senado para su discusión.
La iniciativa ha generado un rechazo rotundo del gobierno de México, que calificó la medida como “discriminatoria y abusiva”, al considerar que castiga injustamente a millones de migrantes que ya contribuyen con hasta el 20% de sus ingresos a la economía estadounidense. Sólo en 2023, los migrantes mexicanos enviaron 63 mil millones de dólares en remesas, cifra récord que representó un incremento del 7.6% respecto al año anterior.
El gravamen afectaría a más de 40 millones de personas, incluidos titulares de residencia permanente y de visas temporales como H-1B, H-2A y H-2B. Los únicos exentos serían los ciudadanos estadounidenses.
Expertos advierten que la medida tendría consecuencias negativas tanto para las comunidades migrantes como para la economía de Estados Unidos. Manuel Orozco, del Diálogo Interamericano, señaló que limitar las remesas impactaría el interés nacional estadounidense y podría agravar la migración irregular.
Organizaciones de migrantes y economistas temen que el impuesto también incentive el uso de canales informales para el envío de dinero, reduciendo la transparencia financiera y afectando la estabilidad económica de países receptores como México, India y China.
Por su parte, sectores conservadores que apoyan la medida argumentan que servirá como un desincentivo para la inmigración irregular y una nueva fuente de ingresos para el gobierno.
A pesar de los intentos previos en al menos 18 estados, casi todas las iniciativas similares han sido rechazadas, con la excepción de Oklahoma, que en 2009 implementó una tarifa sobre transferencias internacionales.
CON INFORMACIÓN DE: JORNADA