La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) ha autorizado el uso de nuevos medicamentos para el tratamiento del cáncer, ampliando las opciones terapéuticas disponibles en México.
Entre los medicamentos aprobados se encuentran el Trastuzumab, el Docetaxel y el Bevacizumab, cada uno con indicaciones específicas y mecanismos de acción particulares. A continuación, te detallamos estos fármacos y sus aplicaciones en la oncología.
¿Cuáles son los nuevos medicamentos para el cáncer aprobados por Cofepris?
Cofepris ha autorizado recientemente varios medicamentos oncológicos, entre los que destacan:
- Trastuzumab: Indicado para el tratamiento de cáncer de mama HER2 positivo, tanto en etapas tempranas como metastásicas.
- Docetaxel: Utilizado en el tratamiento de cáncer de mama, pulmón no microcítico, próstata, gástrico y de cabeza y cuello.
- Bevacizumab: Aprobado para el tratamiento de diversos tipos de cáncer, incluyendo colorrectal metastásico, de mama, de pulmón, renal avanzado, de ovario y cervicouterino.
Estas aprobaciones amplían las opciones terapéuticas disponibles para los pacientes oncológicos en México, ofreciendo nuevas esperanzas en el combate contra el cáncer.
Avances en tratamientos contra el cáncer: Trastuzumab, Docetaxel y Bevacizumab
Para poder entender el gran paso que ha realizado Cofepris en los tratamientos contra el cáncer, te explicamos cada uno a mayor profundidad:
Trastuzumab
Es un anticuerpo monoclonal que se dirige específicamente al receptor HER2, presente en algunas células cancerosas. Al unirse a este receptor, inhibe la proliferación de las células tumorales que sobreexpresan HER2. Está indicado para el tratamiento de pacientes con cáncer de mama HER2 positivo, tanto en etapas tempranas como metastásicas. Las contraindicaciones incluyen hipersensibilidad al trastuzumab o a proteínas murinas, y disnea grave en reposo debido a la enfermedad o que requiera terapia con oxígeno, revela el Instituto Nacional de Cáncer.
Docetaxel
Es un agente quimioterapéutico que inhibe la división celular al estabilizar los microtúbulos, lo que impide la mitosis. Se utiliza en el tratamiento de varios tipos de cáncer, incluyendo cáncer de mama, pulmón no microcítico, próstata, gástrico y de cabeza y cuello. Las contraindicaciones incluyen hipersensibilidad al docetaxel o a otros medicamentos que contienen polisorbato 80, y pacientes con un recuento de neutrófilos basal <1,500 células/mm³.
Bevacizumab
Es un anticuerpo monoclonal que inhibe el factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF), reduciendo la formación de nuevos vasos sanguíneos que alimentan al tumor. Está indicado en combinación con otros agentes para el tratamiento de diversos tipos de cáncer, incluyendo cáncer colorrectal metastásico, cáncer de mama metastásico, cáncer de pulmón no microcítico avanzado, cáncer de células renales avanzado y cáncer de ovario epitelial. Las contraindicaciones incluyen hipersensibilidad al bevacizumab o a cualquiera de sus componentes, y pacientes con metástasis no controladas en el sistema nervioso central.
Es fundamental que estos medicamentos sean administrados bajo la supervisión de un oncólogo, quien evaluará las indicaciones específicas y las posibles contraindicaciones en cada caso.
LEER: TRUMP ORDENA A AGENCIAS GUBERNAMENTALES DE E.U. COLABORAR CON ELON MUSK PARA DESPIDOS MASIVOS
¿Qué otros insumos médicos aprobó Cofepris?
Además de los medicamentos mencionados, Cofepris ha autorizado recientemente una serie de insumos médicos para fortalecer la atención oncológica en México. Entre ellos se encuentran nuevos dispositivos médicos, como jeringas, desfibriladores y equipos de infusión, que son esenciales para la administración segura y efectiva de tratamientos contra el cáncer.
Estas acciones reflejan el compromiso de Cofepris con la salud pública, asegurando que los pacientes oncológicos en México cuenten con opciones terapéuticas seguras, eficaces y de calidad.