CONFIRMAN PRIMER CASO HUMANO DE GUSANO BARRENADOR EN CIUDAD DE MÉXICO; EMITEN ALERTA SANITARIA
Ciudad de México, 26 de Marzo del 2025. La Secretaría de Salud federal (SSA) confirmó el primer caso humano de miasis por Cochliomyia hominivorax (gusano barrenador del nuevo mundo) en la capital del país, detectado entre el 2 y 8 de marzo de 2025. Este es el cuarto caso en humanos registrado en México este año y el primero en una zona urbana no endémica.
Datos clave del caso:
- Victima: Hombre adulto (edad no especificada) residente de CDMX.
- Origen de la infección: Bajo investigación. Podría ser por C. hominivorax o Dermatobia hominis (mosca humana).
- Tratamiento: Extracción quirúrgica de larvas y terapia con ivermectina.
Contexto epidemiológico:
- Antecedentes en CDMX:
- 2004: Caso importado de Costa Rica (Dermatobia).
- 2021: Hombre de 70 años con cáncer ulcerado infestado por Dermatobia.
- Situación actual:
- Alerta sanitaria activa desde diciembre 2024, cuando se detectó el gusano en ganado de Chiapas y Campeche.
- Casos humanos previos en 2025: 3 mujeres (2 en Chiapas, 1 en Campeche).
¿Cómo actúa el parásito?
Las moscas hembra depositan huevos en heridas o tejido necrótico. Las larvas emergen y:
➔ Se entierran en piel sana (miasis forunculoide).
➔ Devoran tejidos circundantes (promedio: 2–3 cm/día).
➔ Atraídas por tumores ulcerados o infecciones cutáneas.
Recomendaciones sanitarias:
- Población:
✓ Cubrir heridas con vendajes estériles.
✓ Usar repelente en zonas rurales/húmedas.
✓ Evitar contacto con ganado infectado. - Médicos:
✓ Reportar casos sospechosos a epidemiología.
✓ Tratamiento combinado: extracción manual + ivermectina.
#AlertaSanitaria | La SSA monitorea posibles nuevos casos, aunque Senasica insiste en que el brote está confinado al sureste. Expertos piden vigilancia en:
- Hospitales con pacientes ulcerados/inmunodeprimidos
- Mercados de ganado
- Zonas turísticas tropicales
Con información de SSA y reportes médicos publicados en Dermatología Revista Mexicana.