El Día de Muertos está muy próximo y en todo el país se están realizando los preparativos para conmemorarlo. Esta tradición fue declarada por la Unesco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, en el 2003 y está más viva que nunca, transformándose entre sincretismos y costumbres ancestrales.
Si este 1 y 2 de noviembre tienes la oportunidad de salir de la ciudad(aunque sea entre semana) y disfrutar de cerca los olores, colores y sabores de esta temporada, te recomendamos unos cuantos lugares que vale la pena visitar.
[smartads]
Taxco, Guerrero
En este Pueblo Mágico se puede apreciar el festejo con raíces prehispánicas.
Se colocan ofrendas en diversos lugares, como la calle Celso Muñoz o la Calle Palma, además de lugares muy turísticos como la Casa Borda, en el Centro Cultural Taxco y la Casa Humbolt, en el Museo de Arte Virreinal.
Los habitantes visitan el panteón de San Celso para colocar los platillos favoritos de los difuntos sobre un tapete de flores, escuchar música, además de limpiar y adornar las tumbas.
Los visitantes también podrán apreciar la Catrina Monumental, creada este año con más de 15 mil plantas de cempasúchil, que está colocada al pie de la iglesia de Santa Prisca, donde también se realizarán diversas actividades y se colocarán altares.
Huaquechula, Puebla
Cerca del volcán Popocatépetl, los habitantes se preparan para la llegada de sus muertos desde el 28 de octubre, cuando esperan a los fallecidos por accidente, los «muertos chiquitos», el 31 de octubre y el 1 de noviembre a los adultos.
También te puede interesar: Mira estos datos curiosos del Día de Muertos
Los turistas pueden apreciar el rito de los altares monumentales de «cabo de año», de tres o más pisos, que alcanzan los tres o cuatro metros de alto y ancho. Son blancos, brillantes y cuidadosamente detallados. Están dedicados especialmente a quienes fallecieron durante los meses previos a la celebración.
A las dos de la tarde del primero de noviembre resuenan las campanas del templo anunciando la llegada de los fallecidos, quienes son guiados por caminos de flor de cempasúchil dispuestos desde la base del altar hasta la mitad de la calle.
Huaquechula se localiza al suroeste de la capital de Puebla, aproximadamente a 57 kilómetros.
Aguascalientes
Como homenaje al creador de la «Calavera Garbancera«, José Guadalupe Posada, que es oriundo de este estado, se realiza el famoso Festival de las Calaveras.
Este año, del 28 de octubre al 6 de noviembre, se realiza la vigésima segunda edición de este festival que se ha convertido en uno de los atractivos más importantes de la época. Se realiza en la Isla San Marcos, en la que los visitantes pueden disfrutar de las representaciones de los personajes de Posada, además de platillos típicos, conciertos de la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes y músicos reconocidos como Francisco Céspedes y Pablo Milanés.
Además, se realiza una caminata nocturna, entre leyendas, cánticos y cuentos, llamada “Ilumínale los pies al muerto”, en el Cerro del Muerto, emblema hidrocálido donde se vive una atmósfera cargada de magia y misticismo.
Por la avenida Madero, del Centro Histórico pasa el Magno Desfile de Calaveras acompañado de las comparsas y carros alegóricos que rematan un escenario lleno de gastronomía, artesanías, procesiones, conciertos, teatro y el tradicional pan de muerto.
Pátzcuaro, Michoacán
La región purépecha que rodea el Lago de Pátzcuaro, Michoacán, se llena de misticismo cuando llega la celebración, pero lo mejor se realiza la noche del 1 de noviembre, cuando los pobladores de los pueblos esperan la llegada de sus seres queridos.
Desde días antes los lugareños se preparan para recibir a miles de visitantes locales y extranjeros que se dan cita únicamente para conocer la forma de los michoacanos para festejar a la muerte.
El panteón más visitado se ubica en Tzurumútaro. Las tumbas centenarias reciben la visita de quienes se encargarán de dejar todo limpio y por supuesto, adornado con la tradicional flor de cempasúchil y nube.
En la Basílica de Pátzcuaro se presentan piezas alusivas a la muerte y de los embarcaderos parten numerosas lanchas a la isla de Janitzio, mientras los pescadores realizan sus rituales.
Sin importar el frío, los familiares y visitantes se quedan toda la noche en el panteón, al medio día del 2 de noviembre se retiran, en la espera de un nuevo año para convivir con las almas de los que ya pasaron a mejor vida.
Mientras que en las islas que rodean al Lago de Pátzcuaro como Yunuén, Janitzio, Urandén y La Pacanda, hacen rituales similares, pero por la noche, las aguas del lago se iluminan con la tradicional danza de los pescadores quienes así recuerdan a los que se adelantaron en el camino.
Xilitla, San Luis Potosí
En la parte oriental de esta entidad, en la zona de la huasteca, esta celebración también es conocida como Xantolo.
En el Xantolo se hace una fiesta de recibimiento a los muertos y para espantar a la muerte, para que no se los lleve, la gente sale a bailar, se disfraza y usa ropa roída. Incluso en las comunidades afromestizas está la tradición del Descarnado o el Viejo, en la cual se usan máscaras.
El Día de Todos los Santos, el 1 de noviembre, se hace una velación con rezos. Las comunidades indígenas de la región también realizan la Danza de la Malinche.
En tanto, el 2 de noviembre, el Día de los Fieles Difuntos, las comunidades de los teenek y nahuas acostumbran llevar ofrendas a los panteones.
En la Ruta Xantolo están los municipios de Aquismón, Axtla de Terrazas, Ciudad Valles, Huehuetlán, San Martín Chalchicuautla, San Vicente Tancuayalab, Tancanhuitz, Tanlajás, Tanquián, Tamazunchale, Tampacán, Tampamolón, Tamuín, y Xilitla. En cada uno de ellos se realizan exposiciones, ofrendas y muestras gastronómicas.
La fecha actual del inicio del Xantolo en la región huasteca, en la que participan desde tiempos ancestrales las comunidades nahuas, teenek, otomíes y tepehuas, es el 29 de octubre, día en que ya se han recogido las primeras cosechas y elotes, y se celebra a San Miguel Arcángel.
Mixquic
En San Andrés Mixquic, uno de los siete pueblos originarios de Tláhuac, a partir del 31 de octubre, comienzan las actividades de esta conmemoración, en su panteón localizado en el atrio de la parroquia y exconvento de San Andrés Apóstol. Ahí los habitantes se reúnen el 2 de noviembre para adornar las tumbas y recordar a sus difuntos.
Un día antes, el 1 de noviembre, un grupo de personas cargan un ataúd para escenificar un cortejo fúnebre que recorre las calles del pueblo. En el trayecto al cementerio, los participantes solicitan ayuda económica para sepultar al «muerto», ya en el campo santo, éste revive, se levanta y corre entre la multitud en medio de bromas y música
En la época prehispánica Mixquic era una isla rodeada por las aguas del Lago de Chalco y destacaba por el cultivo de hortalizas por medio de chinampas, que muy apenas sobreviven hoy en día en esta zona lacustre.
Además, este año, del 27 de octubre al 2 de noviembre se realizará el Primer Festival Internacional de Día de Muertos. Contará con las presentaciones musicales de artistas como Susana Harp, Eugenia León, además de un elenco de música tradicional mexicana.
Los visitantes podrán disfrutar desde teatro, música, exposiciones, danza, hasta diferentes tipos de comida y exhibiciones de ofrendas.
San Andrés Mixquic se ubica al sureste de la Ciudad de México, en la delegación Tláhuac.
Fuente: Dinero en imagen