Pese a las medidas de austeridad y el recorte de plazas, el número de trabajadores de la Administración Pública Federal (APF) aumentó 8.8% en el primer año de gestión del Presidente Andrés Manuel López Obrador, informó el INEGI.
Al dar a conocer los “Resultados del Cuarto Censo Nacional de Gobierno Federal 2020”, el Instituto sostuvo que en 2019 trabajaron en la APF un millón 606 mil 800 servidores públicos, mientras que en 2018, en el último año del ex Presidente Enrique Peña Nieto, laboraron un millón 476 mil 478 personas.
Entre las medidas de austeridad que adoptó el Gobierno de López Obrador al inicio de su mandato fue la desaparición de las direcciones generales adjuntas, de las plazas de personal de apoyo y el cierre de oficinas en el extranjero, así como la desaparición de algunos entes como ProMéxico.
Sin embargo, conforme a lo reportado por el INEGI, eso no impactó en algunas áreas de la APF, sobre todo en el sector de Combustibles y Energía, que incluye a Petróleos Mexicanos y a la Comisión Federal de Electricidad, el cual incorporó a 256 mil 330 trabajadores, 86.4% más de los 137 mil 483 que sumó al cierre del sexenio pasado.
Otras áreas que sumaron más servidores públicos son Seguridad Pública, por la creación de la Guardia Nacional; así como Gobierno y Política Interior, Desarrollo Agrario y Función Pública.
Pese a que la nómina creció a nivel general, también se registraron disminuciones de personal en áreas como Ciencia, Tecnología e Innovación; Turismo, Igualdad de Género y/o derechos de las mujeres; Cultura Física y/o Deporte y la Oficina de la Presidencia de la República.
El Gobierno federal ha presumido paridad de género respecto de la titularidad de la Secretarías de Estado, en las que nueve son ocupadas por mujeres y 10 por hombres, pero eso no se ha extendido al resto de la APF, conformada por 312 instituciones, de las cuales, 73.8% fueron encabezadas por hombres y 22.8% por mujeres.
En cuanto a los niveles de ingreso los hombres siguen siendo una proporción mayor en los tabuladores más altos, mientras que las mujeres suman más en los puestos menos remunerados.
Por ejemplo, el 3.4% de los hombres gana más de 70 mil pesos mensuales, mientras que sólo el 1.3% de las mujeres tiene ese nivel de ingreso; en contraste, en la parte baja de la pirámide, la proporción de mujeres se eleva, el 76.3% de ellas gana entre 5 mil y 15 mil pesos, en tanto que la proporción de hombres en este mismo nivel es de 53.9%.
“Con relación al presupuesto ejercido por las instituciones de la Administración Pública Federal, durante 2019, se reportó 3 billones 186 mil 808 millones 739 mil 864 pesos. Del total ejercido, 34.1% se destinó a la función de protección y seguridad social”.
En comparación con lo ejercido durante 2018, el presupuesto en 2019 reportó un aumento de 2.2%, precisó el INEGI.
FUENTE. El Comentario