hora que científicos de la Universidad de Cambridge aseguran haber encontrado nuevas evidencias sobre el posible descubrimiento de vida extraterrestre en un exoplaneta, resulta oportuno recordar a los pocos mexicanos que han logrado convertirse en astronautas, y entre los cuales figura ya una mujer: Katya Celeste Echazarreta González, así como dos hombres: Rodolfo Neri Vela y José Hernández Moreno.
La odisea mexicana por el espacio sideral comenzó, sin embargo, con Neri Vela, quien nació en Chilpancingo de los Bravo, en el estado de Guerrero, el 19 de febrero de 1952, y quien se convertiría en el primer astronauta mexicano el 26 de noviembre de 1985, al formar parte de la tripulación de la «Misión STS-61-B«, que partió rumbo a las estrellas a bordo del Transbordador Espacial «Atlantis«.
La Gaceta informativa que publica la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) recogió estas palabras del mexicano que hizo historia aquel año de 1985, en un artículo del 24 de noviembre de 2020:
“La NASA no estaba en mis planes, pero se presentó la oportunidad; la clave es prepararse todos los días y pensar en grande, sino no se llega a ningún lado, ni al espacio”.
El 20 de noviembre de 2020, por cierto, el Gobierno de México conmemoró aquella hazaña histórica emitiendo una estampilla postal: «Con la estampilla postal ‘35 Aniversario del Primer Astronauta Mexicano y el Satélite Morelos 2’, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), la Agencia espacial Mexicana (AEM) y el Servicio Postal Mexicano (SEPOMEX), conmemoran las inolvidables imágenes del Satélite Morelos II y de nuestro primer astronauta mexicano, Dr. Rodolfo Neri Vela, que dieron la vuelta al mundo, y quedaron grabadas en el corazón de toda la población de nuestro país».
Del campo a las estrellas
La aventura espacial mexicana continuaría con Hernández Moreno, quien nació en French Camp, California, el 7 de agosto de 1962, pero es hijo de migrantes que partieron de México hacia los Estados Unidos para trabajar en el campo, por lo que tuvo una niñez marcada por las privaciones económicas, las cuales, sin embargo, no pudieron impedir que alcanzara las estrellas el 28 de agosto de 2009.
Ese día, Hernández Moreno dejó atrás la Tierra como miembro de la tripulación de la «Misión STS-128«, a bordo del transbordador «Discovery«, con rumbo a la «Estación Espacial Internacional«; una historia de vida encomiable que inclusive daría lugar a una película estrenada por Amazon Prime Video, en el año 2023.
La agencia BCC Conferenciantes señala sobre su vida: «Nacido en una familia de trabajadores agrícolas migrantes de México, y con todo en contra para salir adelante, José Hernández quien no aprendió el Inglés correctamente hasta que tuvo 12 años, pasó gran parte de su infancia viajando con su familia desde México hasta el sur de California siguiendo las cosechas y recogiendo fresas, pepinos, cerezas y tomates en el camino.
Los barrios en los que vivió eran peligrosos, llenos de drogas, alcohol y la violencia de pandillas. (…) los padres de José se mantuvieron fuertes y enfocados en la educación de sus hijos, lo que permitió a José soñar con algún día llegar a las estrellas».
Rompiendo el techo sideral
Tendría que transcurrir más de una década, no obstante, para que otro mexicano se olvidará por completo de las ataduras de la gravedad terrestre: la nueva proeza, sin embargo, ya no recaería nuevamente en las manos de un hombre, pues tocaba el turno histórico de la joven, Echazarreta González, nacida el 22 de junio de 1996, en Guadalajara, Jalisco.
La joven mexicana hizo historia el 4 de junio de 2022, al viajar al espacio como integrante de la tripulación de la «Misión NS-21«, tras ser seleccionada entre miles de candidatos y candidatas por la empresa Blue Origin, dentro del programa denominado “New Shepard”. La tapatía rompería así, primero, el techo de cristal, y luego, el techo sideral, lo que le valdría múltiples reconocimientos a su regreso a México.
La primera astronauta mexicana sería homenajeada por instituciones como el Senado de la República, en el plano federal, y por el Gobierno de Zapopan, en el ámbito municipal, mismo que rebautizaría un espacio del Parque de las Niñas y los Niños en su honor, con una placa que dice: “Foro Cometa/Katya Echazarreta, por un espacio sin límites”.
El 7 de junio de 2023, el Gobierno de Zapopan anunciaba ese reconocimiento: «A sus 26 años, Katya Echazarreta fue elegida por la organización Space For Humanity entre siete mil candidatos para un pequeño vuelo de 10 minutos que sobrepasó la frontera terrestre el pasado 4 de junio de 2022. Este hecho hizo que Echazarreta sea considerada la mujer más joven en volar al espacio y la primera mujer mexicana en conseguirlo».
El 29 de abril de 2023, el Gobierno de México difundió estas palabras de la astronauta mexicana: “El día del lanzamiento, cuando pude sentir la microgravedad y ver el planeta Tierra por primera vez, es cuando me di cuenta que mi misión no era viajar al espacio, mi misión era regresar a mi país y crear esas oportunidades para los demás. (…) El llamado Efecto Perspectiva, sucede cuando una persona puede ver el planeta desde fuera, te cambia, sientes una necesidad de corazón de ayudar a las personas, de ayudar a la sociedad, de ayudar a tu planeta y nadie te lo puede quitar”.
FUENTE: INDIGO