Tras el anuncio del Gobierno de México de la creación de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, que dirigirá Pablo Gómez, exconsejeros y exmagistrados electorales reiteraron su llamado a un diálogo nacional para la confección de la propuesta.
El 14 de julio, 86 exfuncionarios de los institutos Federal Electoral (IFE) y Nacional Electoral (INE), firmaron un comunicado emitido a través del Instituto de Estudios para la Transición Democrática (IE
TD) pidiendo una reforma con consenso y sin imposiciones de la administración de Claudia Sheinbaum.
¿Qué proponen los exconsejeros y exmagistrados para la nueva reforma electoral?
Luego del anuncio presidencial y la designación de Pablo Gómez, hasta ayer titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), 22 exfuncionarios electorales llamaron a la sociedad en general, así como a organizaciones, actores políticos y a la academia a “sumarse a un diálogo nacional en favor de una democracia incluyente y plural por México”.
“Coincidimos en la necesidad de una reforma electoral que garantice el apego a los más altos estándares de integridad electoral que exige todo régimen democrático y que sea fruto del más amplio consenso.
“Una reforma electoral, como ha sido el caso en las últimas décadas, debe ser fruto de una amplia deliberación y acuerdos. No solo importan los votos en el Congreso, sino la voz de todos, incluyendo las minorías. Una democracia se fortalece cuando todos tienen cabida, aunque tengan menos votos”
Exfuncionarios por el diálogo en la reforma electoral
Por lo que, teniendo en mente el inicio del proceso para crear la iniciativa que impulsará la presidenta Sheinbaum, los exfuncionarios hicieron seis propuestas para que sean analizadas por la sociedad, y la comisión:
- Fortalecer los mecanismos de representación política: corrigiendo las distorsiones y esquemas de subrepresentación y sobrerrepresentación.
- Preservar y fortalecer la autonomía e independencia de los organismos electorales en los ámbitos federal y estatal: garantizando la colegialidad de los órganos directivos y la profesionalización de sus estructuras ejecutivas.
- Designación de consejerías y magistraturas electorales: con perfiles en los que prevalezca la experiencia, conocimiento, imparcialidad y técnica, designados por el Congreso.
- El Registro Federal de Electores, padrón, listados nominales y Credencial para Votar con Fotografía: bajo administración de la autoridad electoral administrativa, con la vigilancia de representaciones y técnicos de los partidos políticos.
- Sistema eficaz de rendición de cuentas y fiscalización que garantice campañas equitativas, erradique la compra y coacción del voto y sancione el desvío de recursos públicos.
- Poder Judicial: adecuar la normativa y procedimientos para que la designación de juzgadores privilegie méritos y capacidad técnica.
Toda vez que en su escrito reiteraron la importancia de que la propuesta que será enviada al Congreso cuente con el máximo consenso a fin de fortalecer la democracia en nuestro país.
¿Quiénes firmaron el llamado al diálogo en la reforma electoral?
Toda vez que los 22 exfuncionarios electorales que llamaron al diálogo en la creación de la iniciativa fueron:
- María del Carmen Alanís
- Andrés Albo
- Marco Baños
- Lorenzo Córdova Vianello
- María Macarita Elizondo Gasperín
- Beatriz Galindo
- Teresa González Luna Corvera
- Alejandra Latapí
- Lourdes López
- María Marván
- Mauricio Merino
- Rodrigo Morales M.
- Ciro Murayama Rendón
- Benito Nacif
- Fernando Ojesto
- J. Jesús Orozco Henríquez
- Jacqueline Peschard
- José Roberto Ruiz Saldaña
- Arturo Sánchez Gutiérrez
- Luis Carlos Ugalde
- Leonardo Valdés Zurita
- José Woldenberg