El gasto en plataformas de streaming en México ya es tan alto que compite directamente con los servicios públicos del hogar como la luz, el internet o la telefonía, informó un estudio de la escuela de negocios EAE Business School.
De acuerdo con el estudio, titulado “El gasto en plataformas audiovisuales en hogares: Hábitos y nuevas tendencias de consumo”, más de la mitad de los hogares mexicanos paga al menos una suscripción y el gasto promedio mensual ronda los mil 600 pesos, una cifra que, aunque menor frente a otros países, representa un mayor esfuerzo económico para las familias mexicanas.
Leer: ESTUDIANTES DE LA UT DE CANCÚN PODRÁN REALIZAR ESTADÍAS PROFESIONALES EN EMBAJADAS DE TODO EL MUNDO
¿Cuánto cuesta el streaming en México?
El estudio también advirtió que la industria del streaming está llegando a un punto de inflexión. El aumento constante de precios, la saturación de plataformas y la llamada “fatiga del abonado” están forzando a los usuarios a repensar cómo y cuánto están dispuestos a pagar por entretenimiento.
Actualmente, pagar por plataformas como Netflix, Prime Video o Disney+ se ha convertido en un gasto fijo para miles de familias mexicanas, al nivel de pagar la luz o el gas.
El informe destaca que:
- El gasto promedio en streaming es de mil 600 pesos mensuales
- El 43% de los hogares sin suscripción lo atribuyen a que el precio es demasiado alto
- Las tarifas han aumentado hasta cuatro veces más que la inflación en los últimos 10 años
A pesar del gasto, muchos usuarios aún encuentran valor en mantener sus suscripciones. Las razones más comunes para seguir pagando por plataformas son:
- Acceso a contenido exclusivo (45 %)
- Facilidad de uso y disponibilidad en varios dispositivos (30 %)
- Calidad del catálogo (25 %)
Por estas razones, Netflix, Prime Video y Disney+ se mantienen como las plataformas con mayor fidelidad entre los usuarios.
“Los mexicanos pagan por el contenido que realmente valoran, pero equilibran su gasto combinando con plataformas gratuitas”, explicó Héctor Premuda, autor del estudio.
¿Y por qué se cancelan?
En contraste, los motivos más comunes para cancelar una suscripción son:
- Precio elevado (mencionado por el 40% de los encuestados)
- Falta de contenido atractivo (30%)
- Uso esporádico o falta de tiempo para ver contenido (20%)
Este comportamiento está ligado a un fenómeno conocido como la “fatiga del abonado”, donde los usuarios dejan de ver valor en pagar múltiples servicios de forma constante.
“Las plataformas deben equilibrar precio, catálogo y flexibilidad si quieren retener a sus usuarios”, señala Premuda.
Opciones gratuitas ganan terreno
El modelo de pago (SVOD) sigue fuerte, pero tres de cada cuatro usuarios en México ya prefieren las alternativas gratuitas con publicidad como AVOD (video bajo demanda con anuncios) o FAST (canales gratuitos de streaming). Estas opciones permiten acceder a contenido sin pagar una suscripción, aunque con interrupciones publicitarias.
La llamada “hibridación del consumo” –es decir, combinar suscripciones pagadas con servicios gratuitos– es ya la norma en muchos hogares mexicanos.
El nuevo perfil del consumidor mexicano de streaming
El informe subrayó que el mercado en México avanza hacia un modelo híbrido, donde los hogares combinan:
Leer: TODO LISTO PARA LA EXPOFER 2025: CHETUMAL RECIBIRÁ MÁS DE 200 MIL ASISTENTES
- Multipantalla (varios dispositivos al mismo tiempo)
- Consumo simultáneo entre diferentes miembros del hogar
- Mayor peso de los niños en las decisiones de gasto y en los minutos de visionado
Esto obliga a las plataformas a replantear sus estrategias de contenido, precio y accesibilidad.
El estudio concluye que el gasto en plataformas de streaming en México ya no es opcional se ha convertido en una parte esencial del presupuesto familiar, al nivel de los servicios básicos. Pero ante el alza de precios y la saturación de opciones, los usuarios están buscando alternativas más accesibles, mezclando lo gratis con lo exclusivo.