Ciudad de México. El Instituto Nacional Electoral (INE) ha comenzado el análisis para la posible implementación del voto electrónico por internet en México, siguiendo un modelo similar al utilizado actualmente por los connacionales residentes en el exterior. Esta iniciativa responde tanto a peticiones ciudadanas como a un mandato del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).
El esquema preliminar plantea que el sufragio se realice en un periodo específico previo a la jornada electoral, con previa inscripción y dotación de claves de ingreso.
Preocupaciones: Blindaje y Reforma Legal
En la apertura de la sesión de la Comisión de Organización Electoral, los consejeros y representantes políticos señalaron que el principal desafío de esta modalidad es asegurar un blindaje integral:
- Ciberseguridad: El consejero Jaime Rivera enfatizó que el sistema debe estar libre de ataques cibernéticos (hackeo) y que se debe asegurar la plena identificación de cada votante sin usurpar identidades.
- Coacción del Voto: Se debe garantizar la libertad del voto, evitando prácticas de coacción que obliguen al ciudadano a manifestarse en favor de alguna opción, lo cual vulneraría la secrecía.
El consejero Rivera también señaló que un modelo de voto electrónico de alcance generalizado podría requerir una reforma legal, y no solo cambios reglamentarios. La consejera Dania Ravel complementó la discusión destacando la necesidad de garantizar la secrecía y la inclusión de grupos en situación de vulnerabilidad.
Como primer paso formal en este proceso, el INE ha programado una reunión de especialistas en voto por internet, prevista tentativamente para el 7 de noviembre próximo.
El representante de Morena, Jaime Castañeda, expresó su preocupación por la falta de datos iniciales en el documento, como el análisis de viabilidad, los costos y los riesgos del proyecto.









