El 30 de marzo iniciaron las campañas para el domingo 1 de junio, día en que se llevará a cabo la elección del Poder Judicial, donde se renovarán cargos de jueces, ministros y magistrados en todo el país.
En total, se elegirán 881 cargos judiciales:
Nueve ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
Dos magistraturas de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).
15 magistraturas de las Salas Regionales del TEPJF.
Cinco integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial.
464 magistraturas de Circuito.
386 juezas y jueces de Distrito.
El proceso para elegir a las personas candidatas al Poder Judicial inició del 5 al 24 de noviembre, cuando se abrió un plazo para que las personas interesadas se registraran e inscribieran para participar en el proceso de selección y postulación correspondiente.
Para ello, el Comité de Evaluación, de cada uno de los tres Poderes de la Unión, fue el encargado de verificar que las personas aspirantes que se registraran reunieran los requisitos constitucionales de elegibilidad a través de la documentación que presentaron.
Posteriormente, el mismo comité fue el encargado de publicar la lista de los perfiles que consideró idóneos.
A principios de febrero, cada comité depuró dicho listado por medio de una insaculación pública, atendiendo a su especialidad por materia y observando la paridad de género.
Más tarde, los listados aprobados fueron remitidos al Senado de la República, quien integró los listados y expedientes de las personas postuladas y los remitió al Instituto Nacional Electoral (INE).
¿Quiénes son los candidatos al Poder Judicial de la Federación?
Candidatos a jueces de Distrito: conoce AQUÍ la lista completa.
Candidatos a las magistraturas de Circuito: conoce AQUÍ la lista completa.
Candidatos a las magistraturas de las Salas Regionales del TEPJF: conoce AQUÍ la lista completa.
Candidatos al Tribunal de Disciplina Judicial: conoce AQUÍ la lista completa.
Candidatos a magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral: conoce AQUÍ la lista completa.
Candidatos a ministros de la Suprema Corte de Justicia: conoce AQUÍ la lista completa.
Adicional a las listas publicadas, el INE habilitó el micrositio denominado ‘Conóceles’, en donde las candidaturas vaciaron toda su información, con el fin de que la ciudadanía se informe sobre ellas.
AQUÍ puedes acceder al portal de ‘Conóceles’.
https://candidaturaspoderjudicial.ine.mx/
¿Cuáles serán las funciones de los juzgadores?
Cada uno de los candidatos que resulten ganadores desempeñarán diversas funciones dependiendo del cargo que ocupen.
Jueces
Por ejemplo, de acuerdo con la Suprema Corte, un juez o jueza es la persona que soluciona problemas o conflictos entre personas que tienen intereses contrarios, con base en la ley y en hechos probados.
En México, existen los jueces de control, los que integran el Tribunal de Enjuiciamiento y aquellos que conforman el Tribunal de alzada.
Ministros
A diferencia de los jueces, las ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación son los juristas responsables de interpretar la Constitución y garantizar su cumplimiento.
LEER QUINTANA ROO LIDERA LA RED NACIONAL DE ALCALDES DE PUEBLOS MÁGICOS: SECRETARÍA DE TURISMO
VER VIDEO DE MACRO TOOLOK: https://www.facebook.com/Macronews/videos/627337556832174
Entre sus tareas principales se encuentran:
Analizar y votar proyectos de sentencia: Los ministros estudian casos y emiten resoluciones que pueden tener impacto nacional.
Participar en sesiones del pleno: En estas reuniones, se debaten y resuelven asuntos legales de gran importancia.
Establecer precedentes: Sus decisiones sientan bases jurídicas que orientan a otros tribunales.
Magistrados
Por su parte, los magistrados de circuito, que serán electos formarán parte de los Tribunales Colegiados en las citadas materias, deberán resolver las impugnaciones que surjan de las sentencias que emitan los jueces.
Mientras que los magistrados que se integren a Tribunales Colegiados de Apelación, se enfocarán en revisar si fue correcta o no la resolución dictada por jueces.
Los magistrados que lleguen a la Sala Superior del TEPJF atenderán los asuntos más relevantes y complejos en materia electoral, además de calificar la elección presidencial.
Mientras que los que lleguen a las salas regionales atenderán los casos relacionados con la legalidad de los procesos electorales en los estados.
A su vez, los magistrados que formen parte del Tribunal de Disciplina Judicial, el cual sustituirá al Consejo de la Judicatura Federal (CJF), supervisarán el comportamiento ético y profesional de los jueces, magistrados y demás integrantes del PJF.
Además, investigará y sancionará las faltas disciplinarias cometidas por estos funcionarios, como el incumplimiento de sus deberes, conductas inapropiadas, corrupción, negligencia, entre otras.
Fuente:
https://www.milenio.com/politica/ellos-son-los-candidatos-para-eleccion-judicial-lista-completa