Mientras el gobierno de México destina 97.2% del gasto federalizado de educación al nivel básico, sólo 0.9% del total va para educación superior, según el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria.
La educación media superior y superior (universitaria) no son prioridad en el gasto federalizado del gobierno de México, pues sólo se destina 1.3% y 0.9% del monto que la administración concentró para dicha materia en nuestro país durante 2016, mientras que 97.2% fue para el nivel básico, informó Héctor Villareal, director general del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), en la presentación del estudio “Gasto público para una educación de calidad”.
En 2016, el gobierno destinó 723,650 millones de pesos (mdp) a la educación, lo que representó 15.2% del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF).
“Nos tenemos que quitar de la cabeza la idea de la educación básica como eje. No es que (ese nivel) no sea importante, pero hay que enfocarse en calidad”, señaló.
También te puede interesar: El atraso de México se debe a que los políticos de siempre han abandonado la educación: “Pelón” Cervera
De acuerdo con el organismo, 3 de cada 10 mexicanos sigue estudiando, mientras que casi 35% son empleados, 7% son estudiantes y empleados, y dos de cada 10 no estudia ni trabaja (ninis).
El análisis muestra que los retornos al sistema fiscal es mayor para los mexicanos con educación superior, de 200,000 pesos por persona durante el periodo laboral, contrario a lo visto en gente con estudios de nivel básico, donde la variación es negativa, de -45,000 pesos.
Fiorentina García, coordinadora de Educación del CIEP, comentó que es necesario invertir en infraestructura para niveles universitarios, al tiempo en que el gasto debe cambiar de acuerdo con los cambios en la reforma dentro de la materia, pues ésta ahora se enfoca en mayor medida en la evaluación, así como en programas y materiales.
Por alumno, el gasto en estudios básicos es del 13.4%, 1.8% en media superior y 0.2% en superior.
“Los aumentos del gasto para la EMS y ES no están relacionados con el crecimiento de sus matrículas”, señala el estudio del CIEP.
De igual manera, el gasto en nivel básico entre las entidades no corresponde a la población educativa, pues Baja California, Chiapas, Chihuahua, Guanajuato, Jalisco, Estado de México, Nuevo León, Puebla, Sonora, Tabasco y Yucatán reciben recursos en una proporción del gasto inferior a los alumnos que tienen.
Por el contrario, Aguascalientes, Baja California Sur, Campeche, Coahuila, Colima, Ciudad de México, Durango, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas reciben recursos en una proporción del gasto educativo por aportaciones superior a la cantidad de estudiantes.
Además, el estudio muestra que, al paso de los años de experiencia de los maestros en escuelas públicas, el ingreso laboral es mayor y aumenta de manera constante.
Sin embargo, los profesores del nivel medio superior y superior del sector público ganan menos que los del mismo nivel de colegios privados durante los primeros 18 años de experiencia.
“Con respecto a las brechas salariales, se detalla que, al comparar los grupos de instructores con otros técnicos y profesionales similares que no se dedican a la educación, el ingreso laboral es 32.9% mayor para aquellos en niveles básicos y 40.2% para maestros de media superior y superior”, señala el análisis.
Fuente: Forbes