• Latest
  • Trending
  • All
  • Política
  • Quintana Roo
¿Justicia? Para las mujeres en México puede tardar hasta 16 años

¿Justicia? Para las mujeres en México puede tardar hasta 16 años

noviembre 24, 2023
TORNEO DE PESCA EN CANCÚN REUNIRÁ A PARTICIPANTES INTERNACIONALES PARA HONRAR LA MEMORIA DE DIEGO DE LA PEÑA

TORNEO DE PESCA EN CANCÚN REUNIRÁ A PARTICIPANTES INTERNACIONALES PARA HONRAR LA MEMORIA DE DIEGO DE LA PEÑA

mayo 11, 2025
MADRES BUSCADORAS EXIGEN VERDAD Y JUSTICIA EN MARCHA NACIONAL TRAS DENUNCIAR MÁS DE 127 MIL DESAPARICIONES EN MÉXICO

MADRES BUSCADORAS EXIGEN VERDAD Y JUSTICIA EN MARCHA NACIONAL TRAS DENUNCIAR MÁS DE 127 MIL DESAPARICIONES EN MÉXICO

mayo 11, 2025
TRUMP DESTACA «GRAN PROGRESO» Y CELEBRA AVANCES CLAVE EN LAS NEGOCIACIONES COMERCIALES CON CHINA

TRUMP DESTACA «GRAN PROGRESO» Y CELEBRA AVANCES CLAVE EN LAS NEGOCIACIONES COMERCIALES CON CHINA

mayo 11, 2025

GOBERNADORA MARA LEZAMA ALERTA SOBRE LLUVIAS INTENSAS Y FUERTES VIENTOS EN QUINTANA ROO DURANTE LAS PRÓXIMAS HORAS

mayo 10, 2025

LA HISTORIA DE UNA AMISTAD DE PELÍCULA: JOHN TRAVOLTA Y BRUCE WILLIS, UNIDOS POR LA PANTALLA Y LA VIDA

mayo 10, 2025

ARNOLD SCHWARZENEGGER LIDERA LA LISTA DE LOS ACTORES MÁS RICOS DEL MUNDO, SEGÚN LA REVISTA ESQUIRE

mayo 10, 2025

EL FUNDADOR DE MICROSOFT, BILL GATES CRITICA LA ACUMULACIÓN DE RIQUEZA Y ADVIERTE SOBRE LOS RIESGOS DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

mayo 10, 2025

‘FORREST GUMP’ CUMPLE 30 AÑOS: EL CLÁSICO DE ZEMECKIS QUE TOM HANKS CREYÓ QUE NADIE ENTENDERÍA

mayo 10, 2025

INTENSA TEMPORADA DE SARGAZO EN QUINTANA ROO: YA SE HAN RETIRADO CASI 5 MIL TONELADAS

mayo 10, 2025

GRUPO INTERINSTITUCIONAL CATEA DOS INMUEBLES EN BENITO JUÁREZ; DETIENE A CINCO PERSONAS

mayo 10, 2025

RESCATAN FGE QUINTANA ROO Y GUARDIA NACIONAL A 26 MUJERES VÍCTIMAS DE TRATA DE PERSONAS EN BENITO JUÁREZ

mayo 10, 2025

GOBERNADORA MARA LEZAMA SUPERVISA HISTÓRICA REHABILITACIÓN DEL DRENAJE EN CHETUMAL CON TECNOLOGÍA DE VANGUARDIA Y JUSTICIA SOCIAL

mayo 10, 2025
  • INICIO
  • Política
  • Cancún
  • P. del Carmen
  • Q. Roo
  • Deportes
  • Más
    • México y el mundo
    • Knock-out Político
    • Gobierno del estado
    • Análisis y opinión
    • Especiales Macronews
    • Huracanes
    • Curiosidades
    • Desarrollo Humano
    • Libros Y Música
    • Películas Y Series
    • Espectáculos
    • Ciencia y Tecnología
domingo, mayo 11, 2025
  • Login
Girl in a jacket
  • INICIO
  • Cancún
  • P. del Carmen
  • Q. Roo
  • México y el mundo
  • Deportes
  • Más
    • Política
    • Gobierno del estado
    • Especiales Macronews
    • Huracanes
    • Espectáculos
    • Ciencia y Tecnología
    • Curiosidades
    • Películas Y Series
    • Libros Y Música
    • Desarrollo Humano
    • Análisis y opinión
      • Knock-out Político
No Result
View All Result
  • INICIO
  • Cancún
  • P. del Carmen
  • Q. Roo
  • México y el mundo
  • Deportes
  • Más
    • Política
    • Gobierno del estado
    • Especiales Macronews
    • Huracanes
    • Espectáculos
    • Ciencia y Tecnología
    • Curiosidades
    • Películas Y Series
    • Libros Y Música
    • Desarrollo Humano
    • Análisis y opinión
      • Knock-out Político
No Result
View All Result
No Result
View All Result
Home México y el mundo Nacional

¿Justicia? Para las mujeres en México puede tardar hasta 16 años

by MACRONEWS
2023/11/24
in Nacional
0
¿Justicia? Para las mujeres en México puede tardar hasta 16 años
491
SHARES
1.4k
VIEWS
Share on FacebookShare on TwitterWhatsapp

Ciudad de México.-En México la justicia para las mujeres quienes vivieron algún tipo de violencia les puede llevar hasta ocho años para obtener una sentencia, sea favorable o no, y luego, esperar con incertidumbre, otros ocho años para saber si los agresores presentan un amparo que pueda o no revertir su sentencia, así lo mencionó Ximena Ugarte, abogada del Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia (IMDHD), en la presentación del micrositio web ‘¿Una sentencia es sinónimo de justicia?’.

Presentado en conjunto con el Instituto Federal de la Defensoría Pública, el sitio web muestra los procesos de 19 casos que acompañó el IMDHD por más de cinco años y que obtuvieron sentencias favorables para las mujeres relacionadas con casos de feminicidio, violencia sexual y familiar, resueltos durante el 2022 y 2023.

Al revisar los casos, se observaron buenas y malas prácticas desplegadas por las autoridades intervinientes, sobre todo las fiscalías y las juezas que resolvieron, como patrones discriminatorios que persisten y se encuentran arraigados dentro del sistema que impiden el acceso a la justicia para las mujeres.

Se identificó una «tendencia preocupante» por parte de las juezas en la Ciudad de México, específicamente en los delitos de violencia sexual y violencia familiar, de imponer penas mínimas contempladas por el Código Penal, argumentando que las conductas desplegadas no justificaban el grado máximo de culpabilidad.

También lograron documentar que las autoridades jurisdiccionales no están aplicando los estándares nacionales e internacionales de derechos humanos para analizar el contexto de los casos e identificar la forma en que las conductas afectan la vida de las mujeres y niñas.

LEER: REPORTAN HACKEO DE CUENTAS DE WHATSAPP EN CANCÚN Y CHETUMAL

En los casos en los que sí se otorgaron condenas altas que respondían a la gravedad de los ilícitos, los Tribunales de Alzada que conocieron de las apelaciones presentadas por los agresores en contra de las sentencias condenatorias, determinaron reducir los años de prisión.

Otros hallazgos son el largo tiempo que invierten las mujeres en sus procesos penales y el tiempo que tardan las autoridades en resolverlos. En promedio, los procesos tardaron 4 años en resolverse, algunos hasta 8 años. Ninguno de los casos duró menos de 2 años desde la presentación de la denuncia.

Asimismo, el constante trato desigual que se les brinda a las mujeres, las autoridades privilegian en todo momento los derechos de los agresores imputados en lugar de realizar una debida ponderación para resolver de forma más justa e igualitaria. Esto se observó en la presentación de pruebas fuera de tiempo, violación de términos procesales y diferimiento de audiencias.

Al respecto, Silvia Chica, directora del IMDHD comentó “Sin justicia no es posible avanzar en la restitución de derechos y en la reparación de los daños; sin justicia para las mujeres no es posible comprender las violencias, conocer, la verdad y entregar a la sociedad un análisis honesto y claro de las causas que hacen que persistan y aumenten las violaciones y afectaciones a los derechos de las mujeres”.

La tendencia de violencias contra las mujeres es creciente. Del 2015 en adelante, según cifras oficiales, los feminicidios están presenten en 100 municipios del país, en una tasa mayor al 5.7 de mujeres por cada 100 mil habitantes. Ciudad Juárez, en Chihuahua; Manzanillo, en Colima; Ciudad Benito Juárez, en Nuevo León; Puebla capital, en el estado de Puebla; Tijuana, en Baja California y Toluca, en el estado de México ocupan los primeros lugares.

También los homicidios dolosos se han multiplicado en el país pasando de mil 733 en 2015 a 2 mil 812 en 2022 esta cifra es una constante preocupación, pues muchos homicidios dolosos de mujeres son realmente feminicidios que no han sido clasificados e investigados por las fiscalías.

Para las abogadas del Instituto de Defensoría, aunque en los casos presentados se lograron resultados alentadores, ello no significa necesariamente que se haya obtenido justicia, ya que la definición de justicia puede variar según la experiencia y percepción individual de cada mujer.

“Cuando logramos 19 sentencias nos cuestionamos y ¿qué sigue después de una sentencia? ¿es una sentencia sinónimo de justicia? La mayoría de las víctimas nos respondieron que no. ¿Por qué? Porque sus hijas no van a regresar, porque sus proyectos de vida ya fueron destruidas, pero sobre todo, porque van a seguir viviendo en la zozobra de que esta sentencia puede ser revertida. Esa es la reflexión a la que invitamos desde el instituto, a pensar un nuevo concepto, una nueva concepción de justicia en el Poder Judicial tanto federal como en los locales, para entonces vivir verdaderamente una Vida Libre de Violencia”, comentó en la presentación Ximena Ugarte, abogada del Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia (IMDHD).

Para hablar de justicia, hay que hablar necesariamente de derechos humanos, de dignidad, de igualdad y no discriminación, de respeto, y de muchos otros principios que no pueden ser soslayados por las autoridades, mucho menos si se habla de violencia contra las mujeres, niñas y adolescentes, se lee en el micrositio.

En este sentido, Ugarte, señaló tres aspectos fundamentales que este proyecto busca visibilizar:

La dificultad que resulta para las mujeres víctimas de violencia en México transitar un procedimiento jurídico en este país.

Las vicisitudes y todas las mermas económicas socioculturales y psicosociales que viven, no solamente en sus vidas personales sino también en sus vidas familiares y comunitarias.

La necesidad de hablar con el Poder Judicial, con la sociedad mexicana, con las fiscalías, para -de nueva cuenta- retomar estas historias vivas que van más allá de las cifras, para que verdaderamente sepamos qué es juzgar con perspectiva de género.

En un país donde más de 11 mujeres son asesinadas al día, el obtener justicia es un camino penal arduo, tardado, revictimizante y, en muchas ocasiones, inhumano, señalaron las abogadas.

 

LEER:VOCES CIUDADANAS SOBRE VIOLENCIA DE PAREJA HACIA LAS MUJERES

Avances jurídicos

Tanto la reforma constitucional en materia de derechos humanos (2011), como la reforma al sistema de justicia en México (2014), incluyeron todo un catálogo de derechos para las víctimas dentro del proceso penal, así como una serie de principios fundamentales para asegurar el debido proceso y la igualdad de las partes. Sin embargo, al día de hoy, indica el IMDHD, las mujeres víctimas de violencia no han podido ejercer esos derechos, específicamente, aquellos relacionados con el acceso a la justicia, a la verdad y a la reparación.

El derecho fundamental de acceso a la justicia ha sido definido por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) como la posibilidad de obtener de los órganos competentes del Estado el esclarecimiento de los hechos violatorios y el establecimiento de las responsabilidades correspondientes.

Para las abogadas, los estándares que establece la Corte Interamericana de Derechos Humanos en materia de reparación del daño son sumamente bajas y no por un tema monetario estrictamente, hablar de una reparación integral y todo lo que implica es algo que todavía no se retoma.

“En la gran mayoría de los casos, los montos a los que se condena a los agresores no cumplen de ninguna forma con los estándares internacionales sobre la reparación integral del daño, sino que únicamente consideran las cantidades que resultan de un cálculo de los costos para terapias psicológicas. Esta situación genera una gran afectación a las víctimas porque no considera la multiplicidad de afectaciones que tienen debido a los hechos de violencia, e impide que retomen sus proyectos de vida”, señala el micrositio.

“Aspectos como el lucro cesante, el daño moral, daño al patrimonio familiar y el daño al proyecto de vida no fueron considerados por las autoridades aún a pesar de haberse solicitado”.

Metodología
El IMDHD ha acompañado a mujeres en sus procesos penales para obtener justicia y reparación por más de siete años. En los 19 casos que se presentan en el micrositio, se recopiló toda la información relativa a las 16 sentencias condenatorias y 3 absolutorias logradas a través del acompañamiento jurídico del IMDHD durante el 2022 y 2023.

Desde hace más de siete años, el Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia A.C. (IMDHD) ha acompañado a diversas mujeres durante todas las etapas de su proceso penal a fin de llegar a una resolución judicial que sancione a sus agresores y que les repare un poco de todas las afectaciones que han sufrido a causa de la violencia vivida.

FUENTE: CIMACNOTICIAS

Share196Tweet123Send
MACRONEWS

MACRONEWS

No Result
View All Result
Example Image

Paty Playa

Paty es una autora de Macronews.mx cuya pasión por las palabras trasciende las páginas de sus escritos.

¿Buscas anunciarte en Playa del Carmen?

Anunciate en Quintana Roo

Grupo Macro te ofrece los mejores puntos de publicidad en exterior de Playa del Carmen. Accesos de playa, destinos turísticos y mucho más. Conoce todos los detalles aquí


Copyright © 2018 Macronews.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

No Result
View All Result
  • About
  • Home 1
  • Home 2
  • Home 4
  • Home 5
  • Macronews Pantallas Moviles
  • Noticias de Quintana Roo y México a través de Macronews
  • NOTICIAS LOCALES CANCÚN 30 DE MARZO 2016
  • NUESTRA SECCION EN CORTO

Copyright © 2018 Macronews.