La maternidad en el mercado laboral de México se castiga con salarios menores en casi un 40%, de acuerdo con el estudio “El efecto de la maternidad en el empleo y los salarios en México”, realizado por el Centro de Estudios Económicos del Colegio de México.
El ingreso de las jefas de hogar que eran madres, trabajadoras subordinadas y remuneradas, el 46.7% ganó hasta un salario mínimo y el 31.3% recibió más de un salario y hasta dos salarios mínimos. Solo el 6.9% percibió más de dos y hasta tres salarios mínimos, y el 3.8%, más de tres, de acuerdo con información publicada por el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi).
LEER TRUMP CELEBRA ELECCIÓN DE LEÓN XIV: ES UN GRAN HONOR TENER AL PRIMER PAPA ESTADOUNIDENSE
“Las madres, en especial con hijos pequeños, suelen enfrentar sesgos sociales, como el hecho de no ser consideradas para posiciones de liderazgo porque invertirán mayor tiempo en el cuidado de los hijos. Esto perpetúa una brecha salarial y de empleo que afecta su bienestar integral y el de sus familias”, detalló el Observatorio de Investigación del Instituto de Ciencias del Bienestar Integral (ICBI).
Se estima que un 24% de las mujeres abandona su trabajo y el 17% no regresa tras cinco años, según el estudio “How motherhood hurts careers”, de la ganadora del Nobel de Economía, Claudia Goldin.
Brecha de género afecta trabajo de mujeres
“La participación de las mujeres en la población activa, más que la de los hombres, está muy influida por la presencia de niños pequeños”, indica la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Esto se refleja en la tasa de participación de mujeres con hijos pequeños que viven en pareja y en familia extensa, que es 12 y 14 puntos porcentuales inferior, respectivamente, a la de las que no tienen hijos pequeños. En contraste, los hombres con hijos experimentan menores cambios de 3% y 0.6%, respectivamente.
Sin embargo, a nivel global, por la necesidad económica, las madres solteras o autónomas tienen una presencia en el mercado laboral del 71%, tres puntos arriba de las mujeres sin hijos pequeños.
Además, en muchas ocasiones, las mujeres tienen obstáculos para llegar a altos mandos. Esto se incrementa en las mujeres con hijos menores de seis años, ya que el 25.1% del personal directivo con hijos menores de seis años son mujeres, en comparación con el 74.9% de sus homólogos masculinos, según la OIT.
Dificultades para ingresar a campo laboral
Rosalinda Ballesteros, directora del ICBI, apuntó que los obstáculos que enfrentan las mujeres al convertirse en madres incluyen la discriminación, salarios más bajos frente a sus colegas hombres, falta de flexibilidad de horarios y la persistencia de estereotipos que asocian la maternidad con menor compromiso o productividad laboral.
Sin embargo, esto no es lo único en el escenario, porque “el desarrollo de la carrera entre hombres y mujeres, y con el nacimiento de un hijo, un porcentaje significativo de mujeres deja el mercado laboral. Pero incluso quienes regresan, lo hacen con un sueldo menor y enfrentan por años un freno en su crecimiento profesional, en sus aumentos salariales y en sus posibilidades de ascenso”, advirtió Ballesteros.
Las madres mexicanas
Contexto: En el tercer trimestre de 2023, en el país residían 38.5 millones de mujeres de 15 años y más que eran madres, de acuerdo con información del Inegi. Esto significa que siete de cada diez mujeres eran madres y, de ellas, tres se declararon como jefas de hogar.
La participación de las madres mexicanas en el mercado laboral es del 46.1%, la cual se divide de la siguiente manera por grupos de edad:
De 40 a 49 años fue del 60%
El grupo de 30 a 39 años con 58.4%
De 50 a 59 años con 52.2%
El 20.8% de las madres de 60 años y más estaban ocupadas o buscaron trabajo.
Las madres ocupadas en el mercado laboral son 17 millones, de las cuales el 64.4% eran trabajadoras subordinadas y remuneradas, el 26.9% trabajaban por cuenta propia, el 5.3% no recibieron algún pago por su trabajo y el 3.5% eran empleadoras.
A las madres que declararon no haber trabajado se les preguntó si tenían la necesidad o el deseo de trabajar, de las cuales el 54.1% declaró que no estaba buscando trabajo porque no tenía quién cuidara a sus hijos pequeños, ancianos o enfermos.
Fuente: La Silla Rota