Este jueves 28 de agosto de 2025 México celebra un nuevo Día del Abuelo y aunque no es una jornada feriada oficial contemplado en la Ley Federal del Trabajo, se trata de una fecha especial en la que familias, instituciones educativas y gobiernos locales rinden homenaje a las personas mayores, reconociendo su papel en la transmisión de valores, la vida familiar y la construcción de la sociedad.
El origen de esta conmemoración tiene diversas versiones, pero hay una que lo vincula con la festividad de San Agustín de Hipona, santo cuya celebración católica es el 28 de agosto y que fue considerado patrono de los adultos mayores.
Otra apunta a una propuesta surgida en un congreso médico en 1957, que sugirió dedicar este día a los abuelos. Asimismo, se recuerda al locutor chihuahuense Edgar Fernando Gaytán Monzón, quien difundió y popularizó la fecha a través de su programa de radio “La Hora Azul”.
LEER TITULAR DE LA SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS INAUGURA EL XIII CONGRESO MEXICANO DEL ASFALTO
En el plano global, la ONU declaró en 1982 a agosto como el “Mes de la Vejez”, lo que influyó en la institucionalización de la celebración en México. Desde 1983, se reconoció oficialmente el 28 de agosto como el Día del Abuelo, aunque con el tiempo también se le ha denominado Día del Anciano, Día Nacional del Adulto Mayor o Día Nacional de las Personas Mayores, con el fin de incluir a todos los adultos mayores más allá de su rol familiar.
La conmemoración cobra mayor relevancia en el contexto actual. En 2025, México cuenta con alrededor de 17 millones de personas adultas mayores, lo que equivale al 12.8 % de la población total. Las proyecciones advierten que este sector seguirá en aumento: para 2030 representará cerca del 15 % y para 2070 superará el 34 %. Además, se calcula que más de la mitad de los abuelos y abuelas participan de manera activa en el cuidado de los niños dentro de los hogares, lo que subraya su influencia en la vida familiar.