El secretario de Agricultura, Julio Berdegué, culpó al gobierno de Estados Unidos por la plaga de gusano barrenador que resurgió en junio de 2023 y que reapareció en la frontera de México con Guatemala.
“Se le fue a Estados Unidos”, dijo en la conferencia mañanera de este martes. El funcionario federal acusó que EU no controló su expansión desde que resurgió ésta en junio de 2023 en Panamá, ya que ese país es el único que posee en la región la planta de moscas estériles para combatirla.
Berdegué explicó que el gusano barrenador estaba controlado durante varios años, hasta que en junio de 2023 reapareció la plaga en Panamá -que es endémica de Sudamérica- y se movió 3 mil 700 kilómetros hasta llegar a la frontera de México con Guatemala.
Julio Berdegué señaló que trabajan en nuevas medidas para controlar el gusano barrenador y para ello se realizará un barrido desde el Golfo de México hasta el Pacífico en todos los ranchos, con el objetivo de que en 15 días pueda haber las condiciones para reabrir la frontera al ganado mexicano.
El funcionario comentó que el emplazamiento de suspender la entrada de ganado mexicano por la crisis de gusano barrenador fue un acuerdo mutuo con el Departamento de Agricultura de Estados Unidos. Berdegué Sacristán señaló que desde hace meses han solicitado la apertura de planta de producción de moscas estériles en Chiapas, lo cual depende de la colaboración técnica de Estados Unidos.
“Las moscas estériles, son la especie extinguidor que se usan para apagar este fuego”, el gobierno de EU es el único que por el momento puede producir esa mosca.
“Estamos haciendo todo lo que es materialmente posible hacer. Hemos pedido (a Estados Unidos), durante meses sin respuesta, la apertura de una planta productora de moscas estériles en Chiapas. Seguimos esperando la respuesta”, señaló el titular de la Sader, Julio Berdegué.
El funcionario detalló que desde mayo de 2024, México activó una serie de medidas preventivas para controlar el gusano barrenador, incluidas inspecciones en aeropuertos, aduanas y capacitación a veterinarios.
“Injusta” la decisión de EU de cerrar frontera por gusano barrenador: Sheinbaum
La presidenta Claudia Sheinbaum, calificó como “injusta” la decisión del Departamento de Agricultura de Estados Unidos de cerrar la frontera a la exportación de ganado durante 15 días para revisar la estrategia conjunta contra el gusano barrenador.
La mandataria dijo no estar de acuerdo con esta medida, ya que aseguró que su gobierno ha estado trabajando “en todos sentidos” desde el primer momento que se recibió la alerta del gusano barrenador y el mismo secretario de Agricultura, Julio Berdegué, ha informado sobre las acciones que se han realizado para erradicar al insecto.
“Se ha estado trabajando, ya lo ha estado informando él y lo sigue informando. Puede venir aquí a la mañanera a informar todas las medidas que se han tomado”, expresó. La jefa del Ejecutivo insistió en que su administración continuará informando paso a paso y sin anticiparse a decisiones. Además, recalcó la postura soberana de México frente a medidas unilaterales.
“México no es piñata de nadie. Lo que hay es colaboración, hay coordinación, pero ni hay subordinación ni tampoco podemos estar a lo que se diga cada día dependiendo de en particular la secretaria de Agricultura del gobierno de los Estados Unidos”, dijo.
EU cierra su frontera a ganado mexicano por amenaza de gusano barrenador
La secretaria de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés), Brooke L. Rollins, anunció este domingo el cierre de su frontera con México a las importaciones de ganado vivo, caballos y bisontes, debido a la propagación del gusano barrenador del Nuevo Mundo (GBN) hacia el norte en México.
El gusano barrenador se detectó recientemente en granjas remotas con mínimo movimiento de ganado, incluso en zonas tan al norte como Oaxaca y Veracruz, a cerca de 1,125 kilómetros de la frontera con EU.
La titular de la USDA recalcó que Estados Unidos y México continúan sus esfuerzos para interceptar y erradicar el gusano barrenador en territorio mexicano, sin embargo, a pesar de estos esfuerzos y del impacto económico en ambos países debido a esta acción, se ha producido un avance inaceptable de dicha plaga hacia el norte y se deben tomar medidas adicionales para frenar la propagación de esta mosca parásita mortal.
Debido a lo anterior, el Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal (APHIS) del USDA, en colaboración con la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP), restringirá la importación de productos de animales vivos originarios o en tránsito por México.
Esta suspensión de las importaciones se mantendrá mensualmente hasta que se logre un periodo significativo de contención, remarcó la funcionaria estadounidense en un comunicado. La colaboración con México incluirá una revisión de los datos y métricas más recientes en dos semanas, agregó. Precisó que todo el ganado que se encuentre actualmente en espera de ingreso a Estados Unidos será procesado con normalidad, lo que incluye una inspección por parte del Oficial Médico Veterinario del APHIS y el tratamiento correspondiente para garantizar que no sea portador del virus del gusano barrenador del nuevo mundo (NWS).
Detalló que se requiere un enfoque triple: una sólida vigilancia activa en campo con educación y divulgación para garantizar la prevención, el tratamiento y la detección temprana; el movimiento controlado de animales para limitar la propagación; y la dispersión sostenida de insectos estériles.
¿Qué dijo el secretario de Agricultura de México sobre el cierre fronterizo?
Julio Berdegué, secretario de Agricultura, informó que Estados Unidos cerrará la frontera para exportación de ganado procedente de México, debido a la amenaza del gusano barrenador.
“Hace unos minutos hablé con la secretaria de Agricultura de los Estados Unidos. Me comunicó que se cerraría la frontera a la exportación de ganado en pie por 15 días para revisar la estrategia”, lanzó Berdegué.
“No estamos de acuerdo en esta medida, pero confiamos en que en menor tiempo estaremos llegando a un acuerdo. Seguiré informando”, señaló en su cuenta de X el secretario de Agricultura mexicano. El funcionario señaló que se enteró de la decisión tras hablar con la secretaria de Agricultura estadounidense, Brooke Rollins. Esa plaga se erradicó en Tabasco, Campeche, Quintana Roo y Yucatán en 1991 y en 2003 en Chiapas, pero reapareció el año pasado.
¿Qué ha pasado en el conflicto del ganado?
Apenas el pasado 28 de abril, el gobierno mexicano anunció que había abordado “satisfactoriamente” las medidas de Estados Unidos contra el gusano barrenador, para así contener y erradicar “juntos” el brote de este insecto.
Mientras que el pasado 8 de mayo, según la misma Sader, ambas naciones habían acordado reforzar la campaña contra el gusano barrenador, con la reapertura de pasos fronterizos para la exportación del ganado, la instalación de una planta para producir moscas estériles y el intercambio de datos de análisis entre instituciones.
Previamente, el gobierno de Estados Unidos había anunciado la posibilidad de detener las importaciones mexicanas de ganado por el brote de gusano barrenador ante la negativa de México para permitir operaciones aéreas de Estados Unidos para combatir al insecto.
El mismo 28 de abril, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, calificó como “un exceso” la solicitud del gobierno de Estados Unidos y aseguró que México estaba dispuesto a colaborar, pero sin aceptar imposiciones.
En noviembre pasado, Estados Unidos ya había suspendido temporalmente las importaciones de ganado mexicano por la presencia de esta plaga, que provocó recientemente la muerte de una mujer de 77 años en Chiapas, debido a miasis causada por este insecto.
Las exportaciones de ganado mexicano hacia Estados Unidos crecieron un 37.8 por ciento en el ciclo 2023-2024, alcanzando 1.3 millones de cabezas, según datos del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica).
Casos de miasis cutánea
El primer caso confirmado de miasis cutánea, enfermedad causada por el gusano barrenador, se dio el 15 de abril y correspondió a una mujer de 77 años, residente del municipio de Acacoyagua, ama de casa, quien el 31 de marzo, sufrió una caída que le ocasionó una herida en la cabeza.
El segundo caso fue un hombre de 50 años residente en Chiapas.
Fuente: La Silla Rota