El aumento sostenido de la temperatura global en los últimos 18 meses ha encendido las alertas entre especialistas, quienes advierten sobre una posible aceleración del calentamiento global o una subestimación de la capacidad de autorregulación del planeta. Así lo señaló Francisco Estrada Porrúa, titular del Programa de Investigación en Cambio Climático de la UNAM.
Durante las mesas de trabajo “Cambio Climático en México: Tendencias, Riesgos y Políticas”, organizadas en el marco preparatorio de la Cumbre de Rectoras y Rectores por la Acción Climática 2025, Estrada explicó que desde 2023 la temperatura mundial se ha mantenido por encima de los 1.5 °C, límite establecido en los Acuerdos de París.
LEER GOBIERNO DE PLAYA DEL CARMEN PROFESIONALIZA A SU PERSONAL EN MANIOBRAS AÉREAS DE EMERGENCIA
VER VIDEO DE MACRO TOOLOK: https://www.facebook.com/Macronews/videos/627337556832174
Aunque se esperaba un descenso tras los fenómenos de El Niño y La Niña, no ha ocurrido y llevamos año y medio por encima del umbral, lo que anticipa que podríamos cruzar el límite promedio de 1.5 °C en apenas cinco años.
En el caso de México, la situación es aún más crítica: desde el periodo preindustrial hasta 2024, la temperatura ha aumentado 1.8 °C, superando el promedio global. La tasa de calentamiento nacional se estima en 3.2 °C por siglo, frente al promedio mundial de 2 °C. Además, el investigador recordó que proyecciones realizadas en 2006 sobre la producción de café en Veracruz subestimaron las pérdidas: se esperaba una reducción del 24% para 2020, pero hoy alcanza casi el 48 por ciento.
Por su parte, Eduardo Vega López, titular de la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad, destacó que la reunión es parte de los trabajos rumbo a la Cumbre de Acción Climática 2025, donde participarán 25 universidades mexicanas. El evento buscará promover una ciudadanía ambiental más informada y comprometida con la sustentabilidad y la lucha contra el cambio climático.
Inclusión hacia el futuro
La acción climática debe convertirse en un eje central de la estrategia de desarrollo nacional en las próximas décadas, sostuvo Enrique Provencio Durazo, titular del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo, durante su participación en la conferencia “Acciones y políticas urgentes ante las realidades del cambio climático”. Subrayó que se requiere otorgarle la más alta prioridad dentro de la acción pública, alinearla con los compromisos internacionales y dotarla del respaldo político y presupuestal necesario.
El también profesor de los posgrados de Economía Ambiental y Ecológica de la Facultad de Economía señaló que la estrategia climática será más viable si se integra en una visión de progreso, más allá de la justicia ambiental. Enfatizó la importancia de orientar instrumentos de política económica, especialmente aquellos vinculados a la inversión para mitigar el cambio climático, alcanzar la deforestación cero y cumplir con los Acuerdos de París.
Indicó que la acción climática cuesta, pero también generará grandes beneficios, y agregó que este proceso debe pasar por las instituciones y la política, con énfasis en reconstruir, fortalecer y dotar de medios de ejecución a las instituciones en todos los niveles. Informó que estas propuestas ya se han planteado a autoridades, en especial a la Secretaría de Hacienda, durante la elaboración del Plan de Desarrollo.
En el mismo foro, Naxhelli Ruiz Rivera, titular del Seminario Universitario de Riesgos Socioambientales del Instituto de Geografía (IGg), advirtió que las amenazas sociales derivadas del cambio climático deben vincularse con los derechos sociales.
Consideró que su reducción depende de atender las estructuras de oportunidades, no solo de contabilizar los activos dañados. Durante su intervención sobre los “Riesgos sociales asociados a desastres climáticos en México”, Ruiz Rivera señaló que 22.5 millones de personas en el país ejercen labores de cuidado, mientras que 38 millones reciben cuidados, de los cuales 80% son niñas, niños y adolescentes, 10% personas mayores y otro 10% personas con discapacidad.
Asimismo, reveló que 35.3 millones de viviendas particulares presentan carencias graves de calidad, una cuarta parte tiene más de 30 años, y 44% muestra problemas de humedad o filtraciones en los cimientos, especialmente en estados costeros.
Finalmente, destacó la ausencia de datos sobre las condiciones de los entornos urbanos como los riesgos sociales derivados del cambio climático; por ejemplo, el caso del huracán Otis, que afectó a 296,000 menores con consecuencias como explotación sexual, deserción escolar, enfermedades, falta de atención médica y desnutrición.
Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/arteseideas/mexico-calienta-planeta-alertan-cientificos-unam-20250517-759452.html