Redacción Macronews.- La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, anunció este miércoles un nuevo máximo histórico en Inversión Extranjera Directa (IED), al registrar 34,265 millones de dólares durante el segundo trimestre de 2025. Esta cifra supera el récord anterior de 31,096 millones alcanzado en 2024 y representa más del doble de los 15,645 millones reportados en 2017, antes del inicio de la administración de Andrés Manuel López Obrador.
Durante su conferencia matutina en Palacio Nacional, Sheinbaum celebró el dato como una muestra de la solidez del modelo económico impulsado por la Cuarta Transformación. “Ni los aranceles pudieron con la economía de México”, afirmó, en referencia a las recientes medidas proteccionistas adoptadas por la administración estadounidense. La mandataria subrayó que el modelo no solo combate la pobreza, sino que también promueve la inversión y el crecimiento económico.
Sheinbaum criticó las ideas del “oscurantismo neoliberal” que sostenían que el aumento del salario mínimo provocaría inflación y ahuyentaría la inversión extranjera. “Decían que si los trabajadores ganaban más no iba a haber inversión, porque lo que México podía ofrecer al mundo era mano de obra barata”, señaló. En contraste, destacó que el país ha demostrado que cuando la población vive mejor, la economía se fortalece y las inversiones continúan fluyendo sin presiones inflacionarias.
El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, también celebró el anuncio en sus redes sociales, calificando las cifras como “buenas noticias para México” y reafirmando que el país mantiene su atractivo para los capitales internacionales, incluso en un entorno global complejo.
Este nuevo récord de inversión extranjera se suma a otros indicadores positivos que han acompañado la gestión de Sheinbaum, como la reducción histórica de la pobreza, el fortalecimiento del salario medio formal y la consolidación de programas sociales. La presidenta ha vinculado estos logros con una estrategia que combina justicia social, estabilidad macroeconómica y apertura comercial.
La Secretaría de Economía detalló que los sectores más beneficiados por la IED en este trimestre incluyen manufactura, energía, telecomunicaciones y servicios financieros, con una participación creciente de empresas europeas y asiáticas. El dato refuerza la posición de México como uno de los principales destinos de inversión en América Latina, en un contexto de reconfiguración de cadenas globales de suministro y nearshoring.