Redacción Macronews.- Con 280,000 casos registrados en 2024, México se consolida como el segundo país con mayor incidencia de acoso escolar a nivel mundial, solo detrás de Estados Unidos, según el último informe de Bullying sin Fronteras. La organización alerta que 7 de cada 10 menores de edad —alrededor de 18 millones de niñas, niños y adolescentes (NNA)— han experimentado algún tipo de violencia en escuelas, desde hostigamiento verbal hasta agresiones físicas graves. Pese a la existencia de la Ley General de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (2014), que en su artículo 59 exige ambientes educativos libres de violencia, expertos denuncian que el 78% de las instituciones públicas y privadas incumple esta norma, priorizando protocolos burocráticos sobre acciones concretas.
LEER: LIGA MX: AMÉRICA Y PACHUCA EMPATAN SIN GOLES; DEJAN TODO PARA LA VUELTA ESTE SÁBADO
Un Problema Sistémico y Desatendido
Jesús Villalobos, vocero de la Red por los Derechos de la Infancia en México, explica que, aunque 25 de los 32 estados cuentan con protocolos contra el acoso, solo el 15% de los municipios los aplican. “La CDMX tiene un marco robusto desde 2014, pero en zonas rurales o marginadas, ni directivos ni docentes saben cómo actuar. No hay capacitación ni presupuesto asignado”, señaló. Según datos de la Secretaría de Educación Pública (SEP), menos del 22% de las escuelas realiza talleres de prevención, y únicamente el 10% cuenta con psicólogos o trabajadores sociales para atender a víctimas.
El coordinador de Tejiendo Redes Infancia, Juan Martín Pérez García, agrega: “Las autoridades suelen tratar el acoso como un ‘conflicto entre niños’, ignorando su dimensión estructural. En 2023, solo 12% de las denuncias derivaron en sanciones administrativas o legales. El resto se ‘resolvió’ con acuerdos económicos entre familias, perpetuando la impunidad”.
VER VIDEO DE MACRO TOOLOK: https://www.facebook.com/Macronews/videos/627337556832174
Casos Emblemáticos que Conmocionaron al País
La gravedad del fenómeno se refleja en tragedias recientes:
Fátima (2024): Una estudiante de secundaria en Puebla fue hospitalizada con traumatismo craneoencefálico tras meses de hostigamiento. Sus agresores, compañeros de clase, la golpearon por negarse a pagar “derecho de piso”.
Norma Lizbeth (2023): Murió tras 15 días en coma por una golpiza en su escuela de Guerrero. La familia denunció que las autoridades escolares ocultaron reportes previos de violencia.
Juan Pablo (2022): Niño otomí de 12 años fue quemado con agua hirviendo en Querétaro por no hablar español. El caso expuso la discriminación étnica en el 40% de los centros educativos, según el CONAPRED.
LEER: CANCÚN: CIERRES VIALES HOY 8 DE MAYO POR OBRAS DEL PUENTE NICHUPTÉ Y TRABAJOS DE INFRAESTRUCTURA
Fallas en la Implementación y Cultura de la Negligencia
Villalobos destaca que, aunque la SEP lanzó en 2022 la Estrategia Nacional para la Prevención del Acoso Escolar, el 65% de los planteles desconoce su existencia. Además, el presupuesto asignado a estos programas se redujo un 18% en 2024, limitando la capacitación docente y campañas de sensibilización.
Por otro lado, el ciberacoso —no contemplado en la ley de 2014— representa ya el 35% de los casos, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). “Plataformas como WhatsApp o TikTok son el nuevo campo de batalla. México carece de legislación específica para proteger a menores en entornos digitales”, advirtió Pérez García.
Propuestas Urgentes y Voces que Exigen Cambio
Organizaciones civiles plantean soluciones:
Crear fiscalías especializadas en delitos contra menores en las 32 entidades (actualmente solo existen en 9).
Vinculación obligatoria entre escuelas y servicios de salud mental públicos.
Sanciones económicas a instituciones que oculten casos, siguiendo el modelo de Chile, donde multan hasta el 5% del presupuesto anual de la escuela.
Ana López, madre de Norma Lizbeth, exige justicia: “Las leyes están, pero sin voluntad política, son letra muerta. No queremos más discursos; queremos aulas seguras”.
Nota: Cifras basadas en informes de Bullying sin Fronteras y la Red por los Derechos de la Infancia (2024).