
MÉXICO. México ha lanzado un ambicioso proyecto binacional con Estados Unidos para erradicar el Gusano Barrenador del Ganado (GBG) en un plazo de cinco años, una meta considerada un tiempo récord frente a los 19 años que tomó controlar la plaga hasta declararse zona libre en 1991.
El proyecto busca revertir las pérdidas millonarias que la presencia del gusano ha provocado en el sector ganadero. El cierre de la frontera estadounidense, debido a la plaga, ha detenido el envío de más de 7 mil cabezas de ganado, lo que representa pérdidas estimadas en 642 millones de dólares para los productores mexicanos.
Estrategia Binacional: Multiplicar el «Ejército Estéril»
Actualmente, la estrategia principal de la Secretaría de Agricultura, concentrada en el estado más afectado, Chiapas, es la Técnica del Insecto Estéril (TIE). Esta técnica consiste en liberar moscas estériles (de la especie Cochliomyia hominivorax) para que copulen con las moscas silvestres y no generen descendencia, rompiendo así el ciclo de vida de la plaga.
- Producción Actual: México libera 100 millones de moscas estériles por semana, provenientes de la única planta existente en Panamá.
- Meta Binacional: El proyecto busca escalar la liberación total a 500 millones de moscas estériles a la semana, incluyendo la producción de México, Estados Unidos y Panamá.

Construcción de la Nueva Planta Mexicana
Para alcanzar esta meta, México está rehabilitando una planta en Metapa, Chiapas, que anteriormente se usó para la mosca del mediterráneo.
- Avance: La obra de rehabilitación, iniciada el 30 de junio pasado, registra un 28 por ciento de avance.
- Inicio de Operaciones: Se espera que la planta comience a operar en junio de 2025, con una capacidad de escalar hasta 100 millones de moscas estériles a la semana.
- Colaboración Global: Esta producción se sumará a los 300 millones que Estados Unidos planea producir en Texas y los 100 millones de Panamá, sumando el total de 500 millones.
Según el coordinador Técnico del Programa Moscas del Senasica, José Luis Quintero, el objetivo es que el insecto estéril posea un «alto desempeño sexual» para copular eficazmente con los insectos silvestres.
De noviembre a la fecha, se han registrado 7,943 casos positivos de miasis, de los cuales 698 se encuentran activos. La TIE, que a diferencia de los insecticidas no daña el medio ambiente, es la principal herramienta para contener y erradicar esta plaga.






















