MÉXICO REFUERZA PRODUCCIÓN DE PRÓTESIS CON CONVENIO INTERINSTITUCIONAL ANTE AUMENTO DE AMPUTACIONES
CIUDAD DE MÉXICO, 20 de febrero.- Con el objetivo de incrementar la producción de prótesis en México y atender la creciente demanda derivada de las aproximadamente 27 mil amputaciones que se realizan anualmente en el país, el gobierno federal, en conjunto con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y diversas instituciones de salud, firmó un convenio de colaboración interinstitucional.
Actualmente, la capacidad de producción de prótesis en instituciones públicas apenas alcanza las mil 500 unidades por año, mientras que el Instituto Nacional de Rehabilitación (INR) “Luis Guillermo Ibarra Ibarra” fabrica solo 180 prótesis de extremidad inferior anualmente, informó su director, Carlos Pineda Villaseñor.
El convenio fue firmado por las secretarías de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti) y de Salud (SSA), junto con la UNAM, el INR y el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán” (INCMNSZ). En un comunicado, se destacó que este acuerdo es un «hecho inédito» al vincular dos secretarías de Estado con la máxima casa de estudios para fortalecer el sistema de salud nacional.
La titular de la Secihti, Rosaura Ruiz, subrayó que este convenio busca superar las barreras que limitan la innovación en el sector y fomentar la coordinación entre instituciones educativas, centros de investigación y sectores públicos y privados. Por su parte, el secretario de Salud, David Kershenobich, enfatizó la importancia del desarrollo tecnológico para brindar soluciones accesibles y mejorar la calidad de vida de los pacientes.
El rector de la UNAM, Leonardo Lomelí, resaltó que solo una de cada 10 personas que requieren ayudas técnicas como prótesis y órtesis puede acceder a ellas, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). En este sentido, destacó la labor de la UNAM, que desde 2019 imparte la licenciatura en órtesis y prótesis en la ENES Juriquilla y que en 2022 inauguró una unidad de investigación especializada en el desarrollo de estos dispositivos.
El convenio incluye actividades académicas como talleres y diplomados, además del intercambio de información y asistencia técnica para el desarrollo de nuevas tecnologías en prótesis y órtesis. Asimismo, se garantizará la protección de derechos sobre patentes y diseños industriales derivados de estas investigaciones.
Con este esfuerzo interinstitucional, se espera mejorar la disponibilidad de prótesis en México, beneficiando a miles de personas que requieren estos dispositivos para recuperar su movilidad y mejorar su calidad de vida.