Jueves 28 de agosto de 2025, p. 9
Tras la reforma legislativa que permitió la creación de la Clave Única de Registro de Población (CURP) con datos biométricos, ya suman 27 millones de personas que realizaron el trámite voluntario en los módulos pilotos que se instalaron en distintas partes del país, informó el director del Registro Nacional de Población (Renapo), Félix Arturo Arce Vargas.
Durante un acto por el 45 aniversario de esa instancia, la titular de la Secretaría de Gobernación (SG), Rosa Icela Rodríguez Velázquez, sostuvo que “el derecho a la identidad es la puerta de entrada a todos los demás derechos; sin la CURP, una persona corre el riesgo de ser invisible”.
En el salón Revolución de la sede de la SG, Rodríguez Velázquez entregó reconocimientos a los trabajadores del Renapo con más de 40 años de servicio, y destacó la relevancia de esa dependencia, surgida en 1980.
Recordó que en ese momento, la identidad de los mexicanos dependía exclusivamente de los registros civiles y locales, “lo que en ocasiones generaba duplicidades, inconsistencias e incluso la imposibilidad de garantizar certeza jurídica a la ciudadanía”. Explicó que ante ello, el Estado mexicano asumió la responsabilidad de crear una institución nacional que integrara en una sola base de datos la información poblacional y sentara las bases para la CURP.
LEER TITULAR DE LA SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS INAUGURA EL XIII CONGRESO MEXICANO DEL ASFALTO
Se trata, aseveró, de “un pilar que da certeza jurídica a trámites y servicios”, usado en procesos como la inscripción escolar, atención médica, solicitud de empleo o de tarjeta de crédito, la celebración de contratos y el trámite para incorporarse a un programa de bienestar. “Por eso la CURP es un hilo conductor que enlaza a la ciudadanía con el Estado mexicano y hace posible un futuro con justicia e igualdad”, agregó.
Al referir que la CURP biométrica está en marcha de forma voluntaria, paulatina, ordenada y coordinada, subrayó que su uso “permitirá reforzar la seguridad en la identidad, evitar duplicidades y fraudes y asegurar que nadie quede sin ser reconocido por el Estado mexicano”.
El director del Renapo apuntó que los mecanismos para comprobar la identidad no son estáticos y evolucionan con el tiempo. Ante la nueva legislación, expuso que “los retos que tenemos hay que afrontarlos con determinación, con visión a futuro; hay que lograr la mayor cobertura para que nadie se quede sin un registro”. Garantizó que “vamos a proteger los datos personales con los más altos estándares de seguridad”.
Posteriormente, en entrevista, detalló que “al día de hoy tenemos un registro aproximado de 27 millones de personas con trámites de CURP biométrico”. El inicio del envío de datos a cada persona por correo electrónico será a mediados de octubre.
Aclaró que mientras la CURP tradicional, que consta de 18 caracteres, es un documento de identidad, la CURP biométrica será un documento de identificación, pero insistió en que no es un trámite obligatorio.
No obstante, el subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, Arturo Medina, señaló que su trámite es de especial importancia para los menores de edad, ya que les permite contar con una identificación.