Morelia, Mich.- Millones de mariposas monarca han arribado a Michoacán desde el pasado 3 de noviembre; las primeras llegaron al cerro El Campanario del ejido El Rosario, en el municipio de Ocampo.
A la fecha se han formado tres colonias de lepidópteros en oyameles de la región, y casi se termina de establecer una cuarta, por lo que se estima que unas ocho hectáreas de bosque quedarán cubiertas con las mariposas provenientes de Canadá, comentó el ejidatario Sergio Téllez, uno los guardianes de ese santuario.
Leer: ESTUDIANTES DE LA UT DE CANCÚN PODRÁN REALIZAR ESTADÍAS PROFESIONALES EN EMBAJADAS DE TODO EL MUNDO
El labriego anunció que el próximo 21 de noviembre se abrirán al público los santuarios de la mariposa, y el día 22 habrá en El Rosario una ceremonia de apertura, que incluirá eventos culturales.
“No podemos hablar de un número exacto de mariposas, no sé de dónde sacan cifras, pero sabemos que será una buena temporada en la que habrá millones de mariposas, poco más que en 2024, y sólo estarán a la vista de la gente unas dos hectáreas”, apuntó.

Agregó que los otros santuarios abiertos al público serán el de Sierra Chincua, en el municipio de Angangueo, y los ubicados en los municipios de Senguio, Tlalpujahua, Áporo y el de Cerro Pelón, en Zitácuaro, donde también se esperan visitantes para ver a los insectos migratorios.
Expuso que “lo primero que hacen (los lepidópteros) es juntarse como si fueran racimos de uvas en las ramas de los oyameles, ante el frío que prevalece en la zona montañosa del oriente del estado, de manera particular en el cerro El Campanario”, añadió Téllez.
A su vez, el encargado del santuario El Campanario, Abel Cruz, aseguró que en 2023 comenzó a recuperarse la población de la mariposa monarca, luego de que por las bajas temperaturas sólo se cubrieron cinco hectáreas de mariposas (unos 50 millones de insectos) en 2022, y para esta temporada se espera que aproximadamente 80 millones de mariposas se alojen en al menos ocho hectáreas.
Señaló que en años anteriores, más de 100 millones de mariposas han ocupado al menos 10 hectáreas de oyameles para hibernar en el municipio de Ocampo, “pero también ha habido temporadas, como en 2016, en la que una nevada mató a millones de mariposas, y luego del desánimo de la gente se volvió a recuperar en dos o tres años”.
Leer: TODO LISTO PARA LA EXPOFER 2025: CHETUMAL RECIBIRÁ MÁS DE 200 MIL ASISTENTES

Acciones para recuperar su hábitat
Cruz asegura que en Michoacán se trabaja por recuperar el hábitat del lepidóptero, para ello están ya sembradas decenas de hectáreas de oyameles y pinos, además, prevalece la vigilancia en la zona núcleo de la mariposa –región de unos 12 kilómetros cuadrados en torno al santuario de El Campanario–, “por lo que la amenaza está más bien en el territorio que recorre la mariposa desde el norte del continente, y que pasa por zonas de cultivo donde los insecticidas las matan por millones”.
Fuente: La Jornada























