El Paquete Económico 2026, presentado el 9 de septiembre, plantea cambios que van más allá de los impuestos al consumo. De acuerdo con un análisis de la firma Conesa y Moreno Abogados (C&MA), el SAT tendrá acceso en tiempo real a los registros de las plataformas digitales, una medida que podría derivar en sanciones severas.
SAT tendría acceso permanente a datos de usuarios
Las plataformas de servicios digitales deberán abrir al SAT la información de sus registros en línea, incluyendo operaciones, usuarios, cobros, retenciones y fechas. En caso de incumplimiento, el SAT estaría facultado para ordenar el bloqueo temporal de los servicios digitales
LEER: CIERRES VIALES EN CANCÚN POR FIESTAS PATRIAS: DEL 15 AL 16 DE SEPTIEMBRE
Especialistas advierten que esta disposición podría generar cuestionamientos legales, pues se percibe como una intromisión sin aviso ni limitación, lo que abre la puerta a impugnaciones por posibles afectaciones a la privacidad.
Otras medidas de fiscalización
El paquete también refuerza mecanismos contra contribuyentes:
CFDI falsos: se endurece la definición de comprobantes sin operaciones reales y se establece un procedimiento sumario con 30 días para autocorrección.
Restricción de sellos digitales: se amplían las causales para suspender temporalmente certificados de timbrado, incluyendo deudas fiscales firmes o errores en permisos aduaneros.
Garantías fiscales: el recurso de revocación ya no suspenderá la ejecución por sí mismo; los contribuyentes deberán presentar garantía.
Incentivos fiscales y FIFA 2026. El paquete también contempla incentivos: condonación al 100% de multas y recargos por adeudos de años anteriores, repatriación de capitales con tasa de ISR preferencial de 15% y la exención fiscal a organizadores del Mundial FIFA 2026.