El precio del dólar hoy sábado 29 de marzo del 2025, dejó pérdidas para el peso ante el temor de una guerra comercial provocada por los aranceles de Donald Trump, mientras los mercados esperaban los datos de inflación en Estados Unidos.
Diversos analistas atribuyen el retroceso a un aumento en la aversión al riesgo y a la expectativa de nuevos anuncios por parte del expresidente estadounidense sobre tarifas recíprocas, lo que ha generado tensiones entre inversionistas.
El peso se depreció por cuarta sesión consecutiva, afectada por la expectativa de un endurecimiento de la política comercial de Estados Unidos.
A esto se sumó un informe mixto del índice de gastos de consumo personal (PCE), que mostró una inflación subyacente mayor a la esperada, aumentando la presión sobre los activos emergentes.
Gabriela Siller, directora de análisis económico en Banco Base, señaló que “es un mal día para los mercados” y subrayó que “la aversión al riesgo se ha intensificado debido a los anuncios de aranceles de Trump”.
A su vez, explicó que el contexto internacional, sumado a las cifras de inflación en EU, genera presión sobre la política monetaria de la Reserva Federal y pone en desventaja a las monedas emergentes.
Los analistas de CIBanco también advirtieron que el anuncio del próximo 2 de abril por parte de Trump ha elevado la tensión.
:quality(75)/media/dinero/dolar-peso_12.jpg)
“El dirigente ha calificado esa fecha como el ‘Día de la Liberación’ de Estados Unidos. Esto incrementa el temor a que se desate una guerra comercial mundial en toda regla”, apuntaron en una nota de análisis.
Este tipo de retórica ha llevado a los operadores del mercado a reevaluar sus posiciones.
La preocupación central es que, si Estados Unidos aplica tarifas recíprocas de forma generalizada a sus socios comerciales, se generaría un entorno de volatilidad prolongada y represalias internacionales, impactando a países como México, altamente dependiente del comercio exterior.
¿Cupal es el impacto en los mercados emergentes de la inflación en EU?
El informe más reciente del Departamento de Comercio de Estados Unidos mostró que el índice de gastos de consumo personal (la medida preferida de la Reserva Federal para seguir la inflación) aumentó en febrero, en línea con lo esperado por el mercado.
Sin embargo, el componente subyacente del PCE, que excluye alimentos y energía, registró una subida mayor a la prevista.
Esto sugiere que las presiones inflacionarias aún persisten, lo cual reduce la probabilidad de un recorte de tasas en el corto plazo por parte de la Reserva Federal.
Además, se observó un repunte en el gasto de los consumidores, lo que refuerza la percepción de que la economía estadounidense mantiene fortaleza pese a las alzas de tasas pasadas.
Este escenario genera un entorno adverso para los mercados emergentes, pues un dólar fuerte tiende a provocar salidas de capitales en países en desarrollo, debilitando sus monedas.
¿Cuál es el precio del dólar hoy sábado 29 de marzo de 2025?
- Compra: 19.60 pesos
- Venta: 20.89 pesos
Los fines de semana, la actividad bancaria descansa, salvo por las sucursales de Banco Azteca que mantiene sus ventanillas abiertas incluidos sábados y domingos.
LEER: LOGRA FGE QUINTANA ROO VINCULACIÓN A PROCESO PARA 11 PERSONAS Y DETIENE A OCHO MÁS POR NARCOMENUDEO
Mientras tanto, el euro cerró la jornada del viernes 28 de marzo, de la siguiente manera:
- Compra: 20.85 pesos
- Venta: 22.45 pesos
¿Cómo se determina el precio del peso mexicano?
De acuerdo al Banco de México, el precio del peso mexicano se determina de acuerdo a su oferta y demanda en el mercado internacional de divisas, luego de que México adoptó en 1994 un régimen de tipo de cambio flexible.
Esta valuación del peso está influenciada tanto por factores de corto plazo como por factores estructurales o de largo plazo.
Banco de México recuerda que es posible comprar o vender pesos mexicanos las 24 horas del día, los 365 días del año y es una de las cuatro monedas más intercambiadas de economías emergentes.
Siendo una moneda de cambio fácil de vender y comprar, se utiliza como subyacente en numerosas operaciones de los mercados de derivados y este mayor uso se ve reflejado en una apreciación del valor del peso, aunque esta liquidez también implica mayor volatilidad.
FUENTE: DINERO IMAGEN